dc.contributorMedina Vásquez, Carlem
dc.creatorGaete Gaete, María Angelica
dc.creatorToledo Gahona, Catalina
dc.date2022-05-16T20:50:36Z
dc.date2022-05-16T20:50:36Z
dc.date2020-06
dc.date.accessioned2023-08-25T20:01:38Z
dc.date.available2023-08-25T20:01:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/1721
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8437655
dc.descriptionLos estereotipos y roles de géneros construidos socialmente han afectado a la profesión del Trabajo Social. Desde sus inicios esta disciplina ha sido vinculada con la figura femenina en donde, este “carácter feminizado” ha sido una constante que ha caracteriza y define a la profesión históricamente hasta la actualidad. Estas construcciones sociales, afectan a nuestra disciplina en el ejercicio profesional, y en la validación científica de esta, que producto de su carácter feminizado se desvaloriza y se crean ciertos estereotipos sobre la profesión de Trabajo Social en donde se le adjudican ciertas características anteriormente nombradas las cuales han generado que exista una segregación laboral dentro de los distintos contextos labores de los profesionales pero no desde un planteamiento oficial de la profesión . Independientemente del avance que ha tenido la profesión a lo largo del tiempo, la incorporación de los hombres a esta no ha modificado su carácter feminizado (Tello, 2012) esto se puede identificar con los datos del MINEDUC (2017) que da cuenta del número de titulados/as de Trabajo Social en Chile, donde 1917 son mujeres y 423 son hombres, pese a que es una carrera feminizada los hombres que se incorporan a la carrera son discriminado positivamente dentro del mundo laboral ya que no se generan prejuicios respecto a sus habilidades y capacidades en base a los estereotipos y roles de genero . por ello la presente investigación busca dar cuenta sobre cómo y porqué se manifiestan los estereotipos de género los cuales configuran prácticas de segregación laboral en contextos socio laborales de Trabajadores y Trabajadoras Sociales, prácticas ligadas a la discriminación y la exclusión dentro del mismo ambiente laboral.
dc.format340 pp.
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherUniversidad Viña del Mar
dc.subjectReproducción de estereotipos
dc.subjectSegregación por género
dc.subjectSegregación laboral
dc.subjectRoles de género
dc.titleReproducción de estereotipos y segregación por género: Estudio mixto en los distintos ámbitos socio laborales de los trabajadores y las trabajadoras sociales de la Provincia de Valparaíso, durante os años 2019-2020
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución