dc.date2021-10-06T17:05:52Z
dc.date2021-10-06T17:05:52Z
dc.date2020-12-11
dc.date.accessioned2023-08-25T20:01:37Z
dc.date.available2023-08-25T20:01:37Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12536/1303
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8437653
dc.descriptionConocer las mejores formas de desenvolverse en el ámbito financiero se traduce en una gran ayuda para las personas. La ciencia económica tiene varias ramas y subramas. La macroeconomía, por ejemplo, estudia cómo se comporta la economía de los países a nivel general. En esta, observamos los indicadores más utilizados y nombrados por los economistas y los medios de comunicación como el PIB (crecimiento), el IPC (indicador de inflación), el desempleo, entre otras. Por otro lado, se encuentra la “economía doméstica”. Esta otra área de estudio se concentra en estudiar la economía del hogar, propiamente tal, y de las comunidades. El académico de la Escuela de Ingeniería y Negocios de la Universidad Viña del Mar (UVM), Franco Salazar, se refiere esta última indicando que “esta es mucho más cercana y directa con las personas, se enfoca- por ejemplo- en la gestión de temas cotidianos como lo son la educación del consumidor, el diseño de interiores, la manera en cómo se amuebla el hogar, la conservación de los alimentos, el desarrollo de los niños, la gestión de los sueldos de quienes trabajan en un hogar, además, podemos incluir todos aquellos emprendimientos “informales”, es decir, sin rut propio en Servicio de Impuestos Internos, los que han ido aumentando a propósito de la pandemia y el alto desempleo a nivel global”.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEl Mercurio
dc.sourcehttps://www.litoralpress.cl/sitio/MediosOnline_Detalles.cshtml?LPKey=8.Rt5.S.Kp7.Oh.J.Vn.P2.P8.%C3%9Cu.J.F.N.Q3.Wo2.S.F.Z.Jz.Wus7.Fz.L.Hti.%C3%9Cv8z.Ydmni8.Liez.V.M.Sz88lt
dc.titlePandemia: ¿Por qué es importante saber sobre economía doméstica?
dc.typeArtículo de prensa


Este ítem pertenece a la siguiente institución