Trabajo de grado - Maestría
Entre 'Invasiones' y políticas de vivienda. Análisis del rol de los imaginarios sociales en la informalidad, la planeación y gestión del hábitat en Yopal, Colombia en el periodo 1990-2022
Fecha
2023-07-07Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Sáenz Pacheco, Antonio David
Institución
Resumen
Este documento describe la dinámica de producción de la informalidad urbana y de la vivienda en la ciudad de Yopal a partir del análisis de los imaginarios sociales, desde dónde se explica por qué existe una continuidad histórica de este fenómeno incluso con distintos sistemas políticos y económicos.
La planeación y gestión del hábitat de Yopal, se ha dado desde el imaginario social de la ciudad formal y planificada, con el que se ha buscado un orden racional del espacio, por lo que los asentamientos autogestionados desafían el sistema de significación sociocultural hegemónico de la planificación formal.
Esta investigación se aborda desde el paradigma fenomenológico, en donde desde el análisis narrativo se identifican los imaginarios sociales que sustentan la realidad urbana.
Se concluye que las disputas sobre las políticas públicas de vivienda y de la ciudad son en esencia disputas por los significados sociales de la ciudad, a quién le pertenece y la forma en cómo se vive en ella, además se evidencia que pese a que la dimensión de la informalidad de la vivienda en Yopal es minimizada por gobernantes y planificadores urbanos, han sido los asentamientos autoconstruidos y sus formalizaciones los encargados de generar suelo urbanizable en el municipio, convirtiendo la informalidad de la vivienda en una institución social.
El conflicto entre los imaginarios sociales refleja la base estructural de la informalidad, la cual se asocia más a las condiciones de inequidad social y de la desigual distribución de la propiedad, que a la transgresión de las normas sobre el uso del suelo. (Texto tomado de la fuente) This document describes the dynamics of urban informality and housing production in the city of Yopal based on the analysis of social imaginaries, which explains why there is a historical continuity of this phenomenon even with different political and economic systems.
The planning and management of Yopal's habitat has been based on the social imaginary of the formal and planned city, with which a rational order of space has been sought, so that the self-built settlements challenge the hegemonic socio-cultural system of hegemonic meaning of formal planning.
This research is approached from the phenomenological paradigm, where from the narrative analysis the social imaginaries that sustain the urban reality are identified.
It is concluded that the disputes over public housing and city policies are disputes over the social meanings of the city, to whom it belongs and how they live in it. It is also evident that even though the dimension of housing informality in Yopal is minimized by governors and urban planners, it has been the self-built settlements and their formalizations that have overseen generating developable land in the municipality, turning housing informality into a social institution.
The conflict between social imaginaries reflects the structural basis of informality, which is associated more with conditions of social inequity and unequal distribution of property than with the transgression of land use norms.