info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Las emociones en edades tempranas ¿es posible educarlas?
Fecha
2022-12-07Autor
Ríos, Verónica
Institución
Resumen
El presente trabajo monográfico de corte cualitativo, pretendió explicar y describir diferentes
autores que profundizan sobre Educación Emocional (EE) e Inteligencia Emocional (IE). Así
como también, reconocer la importancia de fortalecer a los niños de Primera Infancia de una
correcta educación emocional, posibilitando descubrir y expresar los sentimientos, emociones y
necesidades de cada uno de ellos y las de los demás. Debido a la amplitud de la temática, se hizo
un recorte haciendo foco en la importancia de la Educación Emocional en la Primera Infancia en
la franja etaria de 3 a 5 años. En este trabajo, se abordaron diferentes técnicas cualitativas de
recogida de datos. Se emplearon entrevistas realizadas a una maestra de nivel 5 años de un
Jardín Público de la ciudad de Libertad y a una docente referente y facilitadora de la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El análisis documental de los
programas y marcos del ámbito educativo uruguayo también fue otra técnica utilizada para este
estudio. Asimismo, se realizó un estudio bibliográfico de autores diversos acordes a la temática,
que a lo largo del tiempo y con una base empírica, científica y desde las neurociencias afirman y
sostienen el alcance de una necesaria educación emocional para así poder desarrollar las
habilidades socio emocionales desde los primeros estadios de vida.
El estudio permitió arribar a algunas conclusiones, entre ellas que para los participantes de este
estudio, de acuerdo a sus discursos, se destaca la importancia para el desarrollo integral de los
niños, la necesidad de contar con educación emocional de calidad en las aulas, desde edades
tempranas y así favorecer un futuro sujeto saludablemente estable a nivel emocional.
En este trabajo, se percibieron algunas tensiones entre lo que manifiestan los participantes del
trabajo y la literatura consultada, con la realidad diaria de las aulas de Primera Infancia en
Uruguay. Una de las tensiones es el tiempo y espacio pedagógico que se le da a la educación
emocional en la vida diaria. Como otra tensión, se percibe que la formación de docentes a nivel
personal y profesional genera cierta incertidumbre a la hora de abordar la educación emocional.
Y por último, otro punto de inflexión es el liderazgo del equipo de conducción o
involucramiento de los equipos directivos, en el fortalecimiento y fomento de espacios o tiempos
para la educación emocional en las aulas de Primera Infancia.