es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Viabilidad socioeconómica de la agricultura familiar en la Altillanura : caso parcelaciones Rodeo, Delicias, Caballeros y Leonas. Municipio de Puerto López, Meta

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/96776
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419802
        Autor
        Yunda Romero, Myriam Constanza
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        La región Altillanura se proyecta como polo de desarrollo agroindustrial, turístico y minero energético. Estas transformaciones significan desafíos para la economía campesina, los sistemas de vida indígena, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas. Este trabajo aporta conocimiento sobre Agricultura familiar en Altillanura, toma como referente de estudio las parcelaciones Rodeo, Delicias, Caballeros y Leonas de Puerto López, Meta. Propuso conocer el estado del proceso y valorar socioeconómicamente los sistemas productivos. La recolección de información se hizo mediante revisión documental, entrevistas semiestructuradas, levantamiento de un censo y análisis económico de 17 parcelas. Los resultados indican que muchos beneficiarios no han recibido los títulos, 75% viven en el predio y 24% vendieron. Hay tres tipos de productores: campesinos tradicionales, nuevos campesinos y empresarios familiares. Los desarrollos productivos son diversos, aplican manejo agroecológico, hacen menor inversión monetaria, tienen alto trabajo familiar y participan en mercados locales. La ganadería doble propósito (30%) y el arriendo de pastos (17,9%) son las principales actividades. Los indicadores económicos en promedio determinaron autoconsumo entre 3 y 5,3 millones de pesos/año, alta autosuficiencia alimentaria aparente y excedente familiar entre 19,0 y 25.3 millones/año. La remuneración día de trabajo familiar superó 2,7 veces el jornal de la zona y los ingresos hectárea/año fueron de $817.877 y $1.289.500 millones. Se concluye que la agricultura familiar de Altillanura tiene alto grado de monetización, está vinculada al mercado, es viable económicamente y hace uso eficiente de los recursos, alcanzando alta rentabilidad monetaria y neta.
        Materias
        Agricultura familiar
        Viabilidad socioeconómica
        Altillanura colombiana
        Parcelaciones

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018