dc.contributorForero Álvarez, Jaime
dc.creatorYunda Romero, Myriam Constanza
dc.date2018-05-08T19:57:58Z
dc.date2020-04-16T19:29:42Z
dc.date2023-05-10T17:56:57Z
dc.date2018-05-08T19:57:58Z
dc.date2020-04-16T19:29:42Z
dc.date2023-05-10T17:56:57Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-24T11:23:19Z
dc.date.available2023-08-24T11:23:19Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/96776
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419802
dc.descriptionLa región Altillanura se proyecta como polo de desarrollo agroindustrial, turístico y minero energético. Estas transformaciones significan desafíos para la economía campesina, los sistemas de vida indígena, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas. Este trabajo aporta conocimiento sobre Agricultura familiar en Altillanura, toma como referente de estudio las parcelaciones Rodeo, Delicias, Caballeros y Leonas de Puerto López, Meta. Propuso conocer el estado del proceso y valorar socioeconómicamente los sistemas productivos. La recolección de información se hizo mediante revisión documental, entrevistas semiestructuradas, levantamiento de un censo y análisis económico de 17 parcelas. Los resultados indican que muchos beneficiarios no han recibido los títulos, 75% viven en el predio y 24% vendieron. Hay tres tipos de productores: campesinos tradicionales, nuevos campesinos y empresarios familiares. Los desarrollos productivos son diversos, aplican manejo agroecológico, hacen menor inversión monetaria, tienen alto trabajo familiar y participan en mercados locales. La ganadería doble propósito (30%) y el arriendo de pastos (17,9%) son las principales actividades. Los indicadores económicos en promedio determinaron autoconsumo entre 3 y 5,3 millones de pesos/año, alta autosuficiencia alimentaria aparente y excedente familiar entre 19,0 y 25.3 millones/año. La remuneración día de trabajo familiar superó 2,7 veces el jornal de la zona y los ingresos hectárea/año fueron de $817.877 y $1.289.500 millones. Se concluye que la agricultura familiar de Altillanura tiene alto grado de monetización, está vinculada al mercado, es viable económicamente y hace uso eficiente de los recursos, alcanzando alta rentabilidad monetaria y neta.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAgricultura familiar
dc.subjectViabilidad socioeconómica
dc.subjectAltillanura colombiana
dc.subjectParcelaciones
dc.titleViabilidad socioeconómica de la agricultura familiar en la Altillanura : caso parcelaciones Rodeo, Delicias, Caballeros y Leonas. Municipio de Puerto López, Meta


Este ítem pertenece a la siguiente institución