Caracterización de los procesos infecciosos cervicofaciales en hospitales de IV nivel de Bogotá, Colombia
Autor
Rincón Vargas, Víctor Manuel
Palacios Benítez, Aldemar
Oviedo Hernández, Diego Rodolfo
Barrientos Sánchez, Silvia
Rodríguez Ciodaro, Adriana
Resumen
Antecedentes: Las infecciones cervicofaciales son patologías severas cuyo origen puede o no ser odontogénico y su tratamiento resulta controversial dado el uso de gran variedad de antibióticos en su manejo, en Colombia no existe evidencia de protocolos destinados a la caracterización y manejo especifico de estas. Objetivo: Describir las características de los procesos infecciosos cervicofaciales en Hospital Universitario San Ignacio, Hospital Occidente de Kennedy y Hospital Central de Policía Nacional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en hospitales de IV nivel, incluyendo historias clínicas de pacientes hospitalizados por presentar infecciones cervicofaciales odontogénicas y no odontogénicas, analizando edad, sexo, compromiso de espacios anatómicos, microorganismos aislados, antibióticos utilizados, tiempo de estadía hospitalaria, complicaciones y compromiso sistémico de los pacientes, en 701 historias. Resultados: 315 (44,94%) pacientes femeninas y 386 (55,06%) masculinos, 347 (49,50%) presentaron infección no odontogénica, y 354 (50,50%) presentaron infección odontogénica, siendo el diagnóstico con mayor porcentaje la celulitis y absceso de boca con 298 (42,51%), el promedio de días de hospitalización fue de 4,29 días, 149 (21,26%) requirieron alguna intervención quirúrgica, en 202 pacientes de 352 (57,38%) la penicilina G sódica cristalina+clindamicina fue el tratamiento antibiótico intravenoso combinado más usado en infecciones de origen odontogénico. 125 pacientes (17,83%) se les realizó cultivo y antibiograma, siendo Staphylococcus aureus el microorganismo más aislado en no odontogénicas, 241 pacientes (34,38%) presentaron compromiso sistémico. Conclusiones: La penicilina G sódica cristalina+clindamicina, seguido de ampicilina sulbactam y penicilina G sódica cristalina, fueron antibióticos de primera elección para manejo empírico de las infecciones.