dc.contributorBarrientos Sánchez, Silvia
dc.contributorRodríguez Ciodaro, Adriana
dc.creatorRincón Vargas, Víctor Manuel
dc.creatorPalacios Benítez, Aldemar
dc.creatorOviedo Hernández, Diego Rodolfo
dc.creatorBarrientos Sánchez, Silvia
dc.creatorRodríguez Ciodaro, Adriana
dc.date2021-05-06T17:04:02Z
dc.date2023-05-11T17:22:22Z
dc.date2021-05-06T17:04:02Z
dc.date2023-05-11T17:22:22Z
dc.date2021-04-20
dc.date.accessioned2023-08-24T04:42:36Z
dc.date.available2023-08-24T04:42:36Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/107529
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8406577
dc.descriptionAntecedentes: Las infecciones cervicofaciales son patologías severas cuyo origen puede o no ser odontogénico y su tratamiento resulta controversial dado el uso de gran variedad de antibióticos en su manejo, en Colombia no existe evidencia de protocolos destinados a la caracterización y manejo especifico de estas. Objetivo: Describir las características de los procesos infecciosos cervicofaciales en Hospital Universitario San Ignacio, Hospital Occidente de Kennedy y Hospital Central de Policía Nacional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en hospitales de IV nivel, incluyendo historias clínicas de pacientes hospitalizados por presentar infecciones cervicofaciales odontogénicas y no odontogénicas, analizando edad, sexo, compromiso de espacios anatómicos, microorganismos aislados, antibióticos utilizados, tiempo de estadía hospitalaria, complicaciones y compromiso sistémico de los pacientes, en 701 historias. Resultados: 315 (44,94%) pacientes femeninas y 386 (55,06%) masculinos, 347 (49,50%) presentaron infección no odontogénica, y 354 (50,50%) presentaron infección odontogénica, siendo el diagnóstico con mayor porcentaje la celulitis y absceso de boca con 298 (42,51%), el promedio de días de hospitalización fue de 4,29 días, 149 (21,26%) requirieron alguna intervención quirúrgica, en 202 pacientes de 352 (57,38%) la penicilina G sódica cristalina+clindamicina fue el tratamiento antibiótico intravenoso combinado más usado en infecciones de origen odontogénico. 125 pacientes (17,83%) se les realizó cultivo y antibiograma, siendo Staphylococcus aureus el microorganismo más aislado en no odontogénicas, 241 pacientes (34,38%) presentaron compromiso sistémico. Conclusiones: La penicilina G sódica cristalina+clindamicina, seguido de ampicilina sulbactam y penicilina G sódica cristalina, fueron antibióticos de primera elección para manejo empírico de las infecciones.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInfecciones cervicofaciales
dc.subjectTerapia antibiótica
dc.subjectManejo quirúrgico
dc.subjectCelulitis facial
dc.subjectAbsceso dental
dc.titleCaracterización de los procesos infecciosos cervicofaciales en hospitales de IV nivel de Bogotá, Colombia
dc.coverageColombia
dc.coverage2015-2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución