es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        La tipificación de los elementos subyacentes a las músicas populares para su aplicación en la composición contemporánea de corte experimental y popular. El folclor artificial y la música irrestricta

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/95865
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8392699
        Autor
        García Jaramillo, Rafael David
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        La investigación que propuse para el proyecto de grado, con creación musical adjunta, fue suscitada por la noción de otredad que las músicas tradicionales de Colombia me producían. Lo anterior fue potencializado por el convencimiento de algunos sectores del gremio musical colombiano, según el cual es más noble que el músico nacional interprete y desarrolle sus propias músicas. Mi posición discursiva no implicó jamás animadversión alguna con dichas músicas, pero sí se preguntó por la correspondencia epistemológica de mi persona con las susodichas. ¿Cuál es mi verdadero folclor?¿Qué músicas me pertenecen por ser una extensión de mi cultura y mi visión ontológica del mundo? Ciertamente pareciera que, si bien colombianos, los bogotanos no se les puede adjudicar algún tipo de práctica musical identitaria y sistematizada. De la reflexión anterior, surgen preguntas por el modo en el que aparecen las músicas, ¿Por qué en otros lugares del país y el mundo aparecen músicas relativamente herméticas que, a pesar de ser producto de entreveraciones culturales complejas, terminan por desarrollar un aspecto unificante que permite observarlas y estudiarlas como un grupo definido de técnicas musicales? Específicamente, las músicas tradicionales pueden verse como extensiones musicales de un pensamiento ontológico del mundo. Bajo estas condiciones ¿Cómo se manifiesta mi percepción del mundo en la música que produzco?¿Produzco música o simplemente produzco facsimilares cuando interpreto géneros o incluso nobles músicas campesinas o litorales? De ahí que acuñara un concepto bastante estrafalario: folclores artificiales (no confundir con el folclor imaginario, de Bartòk). Si he de manifestarme musicalmente, distanciandome de una emulación que evada mi propia existencia de forma parcial, aquello que produzca debería ser una especie de folclor artificial, por prescindir de un proceso histórico-social y reemplazarlo por un conjunto de reflexiones técnico-musicales y filosóficas concebidas individualmente.
        Materias
        Folclor
        Música colombiana
        Improvisación
        Otredad
        Decolonialismo
        Música decolonial
        Composición
        Música
        Experimental
        Latinoamérica
        Música Latinoamericana
        Saxofón
        Música tradicional
        Música llanera
        Jazz
        Currulao
        Rajaleña
        Música peruana
        Música popular

        Mostrar el registro completo del ítem

        Ítems relacionados

        Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

        • Música colombiana para piano: repertorio para niños y jóvenes 

          Martínez Navas, Fabio Ernesto (Universidad Pedagógica NacionalEditorial Magisterio, 2018)
          El propósito de este libro es motivar a pequeños y jóvenes músicos a tocar obras para piano, los cuales han sido creados especialmente para el proceso de iniciación en la interpretación de melodías compuestas sobre patrones ...
        • Colombia en su música No. 17 corte 2 Colombia-Iberoamericana Música ficta: Programa No. 17 

          Delgado Gallego, Rogelio
          El programa está dedicado al grupo musical Música ficta, agrupación de música antigua fundada en Bogotá, Colombia, en 1988. El conjunto está especializado en la interpretación del repertorio latinoamericano y español del ...
        • La palabra hecha música. Selección de obras corales de Argentina, Estados Unidos, Cuba, Colombia y Venezuela de mediados del siglo XX a principios de XXI 

          Beltrán Cifuentes, Luis Carlos

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018