dc.contributorSepúlveda Castro, Jorge Iván
dc.contributorBotero Rodriguez, Santiago
dc.creatorGarcía Jaramillo, Rafael David
dc.date.accessioned2020-08-13T02:03:14Z
dc.date.accessioned2023-05-10T17:52:38Z
dc.date.accessioned2023-08-23T22:32:40Z
dc.date.available2020-08-13T02:03:14Z
dc.date.available2023-05-10T17:52:38Z
dc.date.available2023-08-23T22:32:40Z
dc.date.created2020-08-13T02:03:14Z
dc.date.created2023-05-10T17:52:38Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/95865
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8392699
dc.description.abstractLa investigación que propuse para el proyecto de grado, con creación musical adjunta, fue suscitada por la noción de otredad que las músicas tradicionales de Colombia me producían. Lo anterior fue potencializado por el convencimiento de algunos sectores del gremio musical colombiano, según el cual es más noble que el músico nacional interprete y desarrolle sus propias músicas. Mi posición discursiva no implicó jamás animadversión alguna con dichas músicas, pero sí se preguntó por la correspondencia epistemológica de mi persona con las susodichas. ¿Cuál es mi verdadero folclor?¿Qué músicas me pertenecen por ser una extensión de mi cultura y mi visión ontológica del mundo? Ciertamente pareciera que, si bien colombianos, los bogotanos no se les puede adjudicar algún tipo de práctica musical identitaria y sistematizada. De la reflexión anterior, surgen preguntas por el modo en el que aparecen las músicas, ¿Por qué en otros lugares del país y el mundo aparecen músicas relativamente herméticas que, a pesar de ser producto de entreveraciones culturales complejas, terminan por desarrollar un aspecto unificante que permite observarlas y estudiarlas como un grupo definido de técnicas musicales? Específicamente, las músicas tradicionales pueden verse como extensiones musicales de un pensamiento ontológico del mundo. Bajo estas condiciones ¿Cómo se manifiesta mi percepción del mundo en la música que produzco?¿Produzco música o simplemente produzco facsimilares cuando interpreto géneros o incluso nobles músicas campesinas o litorales? De ahí que acuñara un concepto bastante estrafalario: folclores artificiales (no confundir con el folclor imaginario, de Bartòk). Si he de manifestarme musicalmente, distanciandome de una emulación que evada mi propia existencia de forma parcial, aquello que produzca debería ser una especie de folclor artificial, por prescindir de un proceso histórico-social y reemplazarlo por un conjunto de reflexiones técnico-musicales y filosóficas concebidas individualmente.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFolclor
dc.subjectMúsica colombiana
dc.subjectImprovisación
dc.subjectOtredad
dc.subjectDecolonialismo
dc.subjectMúsica decolonial
dc.subjectComposición
dc.subjectMúsica
dc.subjectExperimental
dc.subjectLatinoamérica
dc.subjectMúsica Latinoamericana
dc.subjectSaxofón
dc.subjectMúsica tradicional
dc.subjectMúsica llanera
dc.subjectJazz
dc.subjectCurrulao
dc.subjectRajaleña
dc.subjectMúsica peruana
dc.subjectMúsica popular
dc.titleLa tipificación de los elementos subyacentes a las músicas populares para su aplicación en la composición contemporánea de corte experimental y popular. El folclor artificial y la música irrestricta


Este ítem pertenece a la siguiente institución