Informe Final
PRODUCCION DE SEMILLA DE PICOROCO PARA SU CULTIVO INDUSTRIAL
Autor
Lopez-Stefoni, Daniel Asdrubal
Institución
Resumen
El proyecto desarrolló las tecnologías de producción a escala industrial de semilla de picoroco,Austromegabalanus psittacus, mediante la obtención desde el medio natural. Se planteó la producción natural de ejemplares de entre 0,7 y 1 cm de largo carinorostral en tres temporadas de captación durante los años 2009 a 2011. La producción natural de semilla, se efectuó en cuatro sitios, dos en el sur de Chile, bahía Hueihue (41º54’S; 73º43’W) y bahía Metri (41º36’S; 72º42’W) y dos en el norte, bahía Tongoy(30º17’S; 71º37’W) y Totoralillo norte (29º 50’S; 71º42’ W). Se evaluó la cosecha de semilla y su variación entre sitios, entre latitudes y entre temporadas. Para ello, se utilizaron colectores tubulares, de bidín y placas de polietileno que permiten seguir con la etapa de crecimiento. Asimismo, en cada caso se efectuó la evaluación técnica y económica de los sistemas productivos, desarrollándose un software basado enmodelos dinámicos para la planificación de la producción, así como el producto obtenido y los procedimientos fueron formalizados en dos Paquetes Tecnológicos, uno para la producción natural y otro para la comercialización económica. Los resultados indicaron que la captación de semilla desde el ambientevarió entre distintos sitios del Norte y Sur del país y tipo de colector artificial, siendo mayor en la zona norte, así como el crecimiento temprano también varió entre localidades asociado a la temperatura del agua, el tipo de sistema y profundidad, siendo mayor en la zona norte y en colectores tubulares. Las proyecciones indicaron que la talla comercial promedio del mercado nacional se alcanzó en un periodo de entre 18 y 24meses. Un longline puede producir entre 7 a 10 ton brutas en ese periodo, por lo que la producción promedio anual por pesquería se puede alcanzar con sólo 10 a 30 longlines, en un área de 1 a 3 Há. Existe demanda de este recurso en el mercado externo y las relaciones de costos de producción y preciosdeterminan su factibilidad económica. En términos de producción científica, la información emanada del proyecto fue plasmada en cuatro publicaciones de corriente principal, dos capítulos de libros, una manual de producción de semilla, una docena de ponencias nacionales y internacionales en congresos de la especialidad, así como talleres de difusión y generación de nuevos proyectos de investigación y tesis depre-grado y postgrado. El proyecto aporta a la diversificación de la Acuicultura nacional a partir de especies endémicas y generación de nuevos negocios. Los aportes del proyecto permiten, asimismo, satisfacer lasnecesidades de información necesarias para el desarrollo de proyectos industriales de empresas interesadas en el tema. FONDEF 367 FONDEF