Tesis Magíster
La negociación centro - región en Chile; realidad o mito. El caso de la región de los lagos.
Autor
Monje-Reyes, Pablo Aurelio
Institución
Resumen
A partir de la década de los noventa, la descentralización político - administrativa de Chile se ha
ido profundizado gradualmente. Esto se ha expresado en la creación de los Gobiernos Regionales
y la disposición política del Gobierno Central de dejar en manos de estas instancias la decisión de
recursos en inversión regional. Pero en cuanto a la re - configuración de la actual división
regional no se ha tomado como un tenia prioritario de la política de descentralización. No
obstante, se han escuchado voces tanto a nivel del gobierno central, corno de las actuales regiones
la necesidad de hacer una propuesta de reestructuración de la división político - administrativa
del país.
Este estudio de caso toma atención de estas demandas de reestructuración regional, hace la
observación del fenómeno de demanda por la regionalización de la provincia de Valdivia en la
décima región de Los Lagos - Chile, durante los años 1995 - 1996. Esta observación la
realizamos desde la óptica de la negociación centro - región, con el objetivo de describir los
componentes del proceso que se dieron en este caso y por otra, ver cuales son las condicionantes
que determinan la acciones de los actores en el proceso.
Lo interesante de este caso es que fue un proceso que atrajo la atención de actores locales,
provinciales y nacionales, los que de una u otra forma manifestaron su apoyo a la idea de
creación de la nueva Región de Valdivia. No obstante, el resultado del proceso de negociación no
fue la región, sino que un instrumento de planificación territorial, el que estuvo a cargo de la
Gobernación Provincial y de representantes de ámbitos sociales y económicos de la provincia. A
partir de este hito es nuestro interés poder saber: ¿Qué paso?; ¿Por qué las iniciativas y esfuerzos
de validación de la demanda no produjo la regionalización de Valdivia?; ¿Cuáles fueron los
obstáculos?: ¿Qué rol tuvieron los actores en el proceso de negociación?; ¿Cómo influyeron estos
en los resultados de la negociación?.
La metodología utilizada para el análisis de la información el Método Análisis del Discurso de
Jules Gritti. Este método permite realizar un proceso de filtraje del discurso, nos da a conocer las
dimensiones de oposición y asociación de los discursos, lo que hace emerger las estructuras
distintas a las propias del ámbito retórico, es decir, buscan identificar fenómenos que estén más
allá de la estructura tradicional de despliegue de un texto. En definitiva se consigue identificar la
estructura latente por sobre lo manifiesto a nivel retórico con lo que se puede definir las visiones
y acciones de los actores en el conflicto y la negociación.
En cuanto a los resultados del estudio están vinculados al rol de los actores en el conflicto y
negociación centro - región, se consiguió realizar una caracterización de ellos, se logro constatar
la relación de clientela política que se produce entre la elite nacional y la elite regional, lo que
determinó el resultado de la negociación, de la misma manera se comprobó que el diseño
institucional del sistema político induce este tipo de relación de la elites.
Finalmente, el estudio presenta una serie de recomendaciones de para el fortalecimiento de la
política pública de descentralización del país. que están en marco de aminorar los efectos
culturales del diseño institucional del país al interior de las cutes nacionales corno regionales. PFCHA-Becas Magister en Gestión y Políticas Públicas 108p. PFCHA-Becas TERMINADA