Tesis Magíster
Rol inmunomodulador de la activación del receptor de mineralocorticoides por corticosterona
Autor
Letelier-Torres, Nicole Alejandra
Institución
Resumen
El inicio de la respuesta inmune adaptativa depende de la interacción específica entre células TCD4+ narve y células presentadoras de antígenos (APCs). De todas las APCs, las células dendríticas (DCs) juegan un rol fundamental en la iniciación y regulación de la respuesta inmune adaptativa. Su función principal es la de capturar, procesar los antígenos y presentarlos a los linfocitos B y T para que éstos inicien la repuesta inmunológica. En este contexto,previamente nuestro grupo de investigación demostró que las DCs expresan el receptor demineralocorticoides (MR), cuya activación por aldosterona induce la secreción de IL-6 y TGF-β, aumenta su capacidad para activar células CD8+ y promueve la polarización de las células TCD4+ hacia un perfil TH17 (rol pro-inflamatorio).Diversos estudios han evidenciado que productos del sistema nervioso y endocrino pueden tener efectos importantes sobre la función de las DCs. De este modo, se ha demostrado que la activación de MR por aldosterona genera una respuesta pro-inflamatoria y las activación delreceptor de glucocorticoides (GR) por cortisol (corticosterona en modelo murino) genera una respuesta anti-inflamatoria. Sin embargo, la interacción entre estos receptores es más compleja, ya que cortisol puede unirse a MR con igual afinidad que aldosterona; no obstante, en algunos tejidos como el riñón existe una enzima que le confiere a MR selectividad poraldosterona denominada 11βhidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (11βHSD2), aunque endiversas células del sistema inmune se ha descrito la ausencia de esta enzima.Tradicionalmente, los glucocorticoides (GCs) han sido ampliamente utilizados en el tratamiento de enfermedades inflamatorias generando, a través de la activación de GR, una potente inhibición de la respuesta inmune. Pero, a pesar de los beneficios antiinflamatorios postulados, en pacientes que presentan un exceso de GCs han sido observados efectos adversos comohipertensión y daño cardiovascular. En estos casos, se ha propuesto que un exceso de GCspodría promover la excesiva activación MR, aumentando la respuesta pro-inflamatoria. Recientemente, se ha descrito en células del músculo liso vascular (VSMCs) un nuevo receptor capaz de activarse por hormonas corticosteroidales: el Receptor Acoplado a Proteína G-30 (GPR30), que en células endoteliales puede ser activado por estrógenos, aldosterona o cortisol, y cuya expresión no ha sido descrita en DCs. Por lo tanto, el efecto neto de aldosterona y cortisol dependerá de la concentración de cada ligando, el contexto celular y losniveles de expresión relativa de cada receptor en cada célula inmune, entre otros múltiples factores.Otro antecedente que centró nuestra atención fue que espinolactona (SPIRO), un antagonistacompetitivo de MR, sería capaz de inducir la expresión de hemo oxigenasa-1 (HO-1 ), enzimacuya actividad tiene efectos antioxidantes, anti-inflamatorios y anti-apoptóticos. Diversos estudios demuestran que las DCs expresan HO-1 y que esta expresión disminuyedrásticamente como resultado del proceso de maduración y que la sobreexpresión de HO-1 enDCs, inhibe la maduración y la función pro-inflamatoria inducida por LPS. En este contexto, las DCs juegan un rol clave en la regulación de la inmunidad adaptativa y la activación de las células T, por lo tanto, el efecto de la HO-1 sobre la regulación de la función de las DCs puede ser altamente relevante para modular la respuesta inmune adaptativa.Basándonos en estos antecedentes nuestra hipótesis central fue que "corticosterona, a través de la señalización de MR, aumenta la capacidad de las células dendríticas para activar células T". En primer lugar, para caracterizar nuevos moduladores de la función de las DCs, determinamos la expresión relativa de MR, 11βHSD2, GPR30 y las dos isoformas de GR por qRT-PCR, observando que DCs derivadas de médula ósea (bm-DCs) presentan niveles detectables de ARNm para estas proteínas, los cuales aumentaron cuando se indujo la maduración con LPS, a excepción de la isoforma GRa, cuyos niveles no varían con el proceso de maduración. Posteriormente, nos propusimos detectar la expresión de ARNm de MR, 11βHSD2 y GPR30 en otro tipo celular que cumple funciones de APC: los linfocitos B. Purificamos linfocitos B a partir de esplenocitos y mediante qRT-PCR determinamos los niveles de cada ARNm. Los datos obtenidos sugieren que los linfocitos B presentan niveles detectables de ARNm para GPR30 y MR, pero no para 11βHSD2. Como un objetivo adicional, nos propusimos determinar si espinolactona es capaz de aumentar los niveles de ARNm de H0-1 en bm-DCs, sin embargo, los datos que obtuvimos no son concluyentes, ya que solo se observó un ligero aumento en la expresión de H0-1. Por otro lado, centrándonos en nuestroobjetivo principal, generamos bm-DCs y las estimulamos con corticosterona más RU486(antagonista de GR) para promover la unión a MR, y luego analizamos los cambios en sufenotipo. En este caso, los datos sugieren que los estímulos utilizados no afectansignificativamente la viabilidad de las bm-DCs y que el tratamiento previo con RU486 yposteriormente con corticosterona, disminuye la expresión de PDL-1 y aumenta la expresión de CD40 en bm-DCs. Finalmente, los datos obtenidos en esta tesis no nos permiten concluir categóricamente quecorticosterona es capaz de activar MR e inducir un fenotipo pro-inflamatorio en las DCs, pero la disminución en la expresión de PDL-1 y el aumento de CD40 sugieren que las DCs tienden a adquirir dicho fenotipo. De manera siginificativa, nuestros resultados sugieren que las DCs expresan 2 proteínas que no habían sido descritas en este tipo celular: GPR30 y 11βHSD2, las cuales abren una nueva posibilidad de regulación de la función de las DCs. PFCHA-Becas Magister en Bioquímica 85p. PFCHA-Becas TERMINADA