Informe Final
ADAPTACION Y USO DE LA ESPECIE MORERA (MORUS SP.) EN EL SECTOR AGROPECUARIO COMO FUENTE DE FORRAJE
Autor
Manterola-Badilla, Hector
Institución
Resumen
En las ganaderías tanto de carne como leche (ovinos, bovinos, caprinos) la base alimenticia es el forraje aportado por las praderas naturales o mejoradas, las que presentan ciclos anuales con períodos críticos en cuanto a disponibilidad y especialmente calidad del forraje generado, períodos que coinciden con etapas fisiológicas de los animales, altamente demandantes de nutrientes (último tercio de gestación, lactancia, crianza). La morera es una especie vegetal de tipo arbóreo, que se ha difundido ampliamente en todo el mundo, ya sea para su uso como fuente de forraje o para producir frutas y derivados. El crecimiento vegetativo es muy rápido cuando se le dan las condiciones climáticas adecuadas y las fertilizaciones requeridas.. El follaje que produce, bajo sistemas de poda, puede alcanzar 20-25 tonlhalafío, de alta calidad nutritiva, citándose valores de proteína bruta del 8 a 35%, digestibilidades del orden de 80% y una gran aceptabilidad y consumo por parte del ganado, ya sea bovino, ovino o caprino. Se trata casi de un verdadero concentrado. En Chile, su uso es sólo ornamental, por lo que se desconoce absolutamente su comportamiento en sistemas productivos La metodología consistió en utilizar como material base, los biotipos adultos existentes en el país desde la V a la X Región que presentaron mayor potencialidad. De estos biotipos se obtuvieron esquejes y tejidos "in vitro" para su multiplicación rápida y se evaluaron sus características de crecimiento, desarrollo de biomasa, valor nutritivo de ella, consumo y eficiencia de uso por parte de los animales. En las plantaciones de las Estaciones Experimentales se realizaron estudios de densidad de plantación, frecuencia de corte, de producción de biomasa forrajera y de manejos de poda y de fertilización. Para los estudios de respuestas productivas, se utilizaron grupos de animales (cabritos en crecimiento, cabras en lactancia, novillos en crecimiento y vacas en lactancia), en los cuales se incorporó distintos niveles de hojas y tallos de morera, midiendo el consumo, ganancia de peso, producción de leche, y eficiencia de conversión. Se estudió el secado y ensilaje para conservación. Para los estudios de proyección económica se utilizó flujo de fondos, margen bruto, margen neto, VAN y TI¡?, comparándose la morera con la alfalfa. Los resultados obtenidos indican que las dos principales especies presentes mayoritariamente en Chile, como son la Moras alba y la M. Multicaulis, presentan altos contenidos de proteína bruta (25 a 35%), altas digestibilidades (85 a 90%), altos contenidos de Energía metabolizable (2,8 a 3,1 Mcallkg), lo que la hace comparables e incluso mejores que un concentrado promedio de uso común en vacas lecheras. La producción de fitomasa depende de la frecuencia de corte, de la altura de corte y del inicio de los cortes. Las mayores producciones (20-25 ton/ha de MS) se lograron con cortes cada 90 a 120 días, sin embargo, se sacrifica algo del valor nutritivo cuando se alarga el período intercorte. Las respuestas animales fueron significativamente positivas, tanto en consumo como en los parámetros productivos evaluados, al comparar la morera con el heno de alfalfa o con fuentes proteicas tradicionales como el afrecho de raps, afrecho de soya, afrecho de lupino, etc sin afectarse la calidad del producto generado (carne o leche). El mejor método de conservación resultó ser el de secado para obtener harina de morera, la cual puede suministrarse molida o en pellets. En cuanto al impacto económico- social, al compararla con el establecimiento de una pradera de alfalfa, y considerando que la morera puede durar sobre 15-20 aflos, en cambio el cultivo de alfalfa debe renovarse cada 4 años, y por las producciones de materia seca por ha y el mayor valor nutritivo de esta fitomasa, la rentabilidad de la morera era superior al de la alfalfa, sin embargo, el principal costo es el de las plantas, costo que debe ser disminuido para rentabilizar mejor el cultivo. Por otra parte, al cumplir un rol similar en cuanto a abastecimiento de nutrientes que los afrechos de oleaginosas y harina de pescado, la morera puede disminuir las importaciones de afrechos y el uso de harina de pescado, reduciendo los costos de producción, ya que el costo de alimentación en la mayoría de las explotaciones animales supera el 50% de los costos totales de producción. La proyección de este proyecto se orienta a nuevas posibilidades especialmente en la producción de cerdos y aves y también para la producción de salmones ya que por la calidad de la proteína, su disponibilidad efectiva, el no ser transgénica y el aporte energético, permiten suponer que puede reemplazar en eun alto porcentaje a las fuentes proteicas actuales, como son el afrecho de soya, raps, lupino, etc, sin dejar de lado la potencialidad de extracción de fitofármacos, muy requeridos por Japón y otros FONDEF 473 FONDEF