Tesis
DECISION-MAKING BY CHILDREN AND ADOLESCENTS IN THE HEALTH CONTEXT IN THE LIGHT OF THE PRINCIPLES OF INTEREST SUPERIOR OF THE CHILD AND PROGRESSIVE AUTONOMY
TOMA DE DECISIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO SANITARIO A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A Y AUTONOMÍA PROGRESIVA
Autor
DIAZ-PANTOJA, JULIANA SALOME
Institución
Resumen
By the inadequacy of the system based on the dichotomy of capacity, which is based exclusively on the chronological factor, the imperative need to deconstruct the system of capacity has been highlighted, especially in relation to the so-called personality rights. Despite this demand, there is no clarity regarding the best way to recognize the autonomy of children and adolescents, which requires incorporating the subjective element (conditions of maturity, sufficient discernment, intellectual and volitional capacity).
Precisely, one of the most complex scenarios is the healthcare setting, given the limited power of disposition that patients have over their life and physical and psychological integrity, a situation that is intensified in the case of children and adolescents. The transformation of this situation would be generated from the advent of a new philosophy that, in the health field, resulted in the recognition of patient autonomy.
It is in this context that the present research seeks to determine the relationship between the guiding principles of the best interests of the child (hereinafter, BISDN) and progressive autonomy and their effect on the exercise of personality rights, especially in the context of social and health care. To this end, by vindicating the harmonious relationship of the different manifestations of the principles, and their reflection in the tripartite relationship - BFCI, parents and health personnel - the aim is to clarify when the capacity to exercise the rights of BFCI should be recognized and what is the role played by each of the intervening parties in the health care relationship. Ante la insuficiencia del sistema erigido sobre la dicotomía de capacidad de goce y de ejercicio que atiende exclusivamente al factor cronológico, se ha destacado la imperante necesidad de deconstruir el sistema de capacidad, especialmente frente a los llamados derechos de personalidad.. Pese a esta demanda, no existe claridad respecto de la mejor forma de reconocer la autonomía de NNA que exige incorporar el elemento subjetivo (condiciones de madurez, suficiente discernimiento, capacidad intelectiva y volitiva).
Precisamente, uno de los escenarios que reviste mayor complejidad es el ámbito sanitario, dado el limitado poder de disposición que los pacientes ostentan sobre su vida e integridad física y psicológica, situación que se intensifica tratándose de NNA. La transformación de esta situación se generaría a partir del advenimiento de una nueva filosofía que, en el ámbito sanitario, se tradujo en el reconocimiento de la autonomía del paciente.
Es en este contexto, que la presente investigación busca determinar cuál es la relación existente entre los principios rectores del interés superior del niño/a (en adelante, ISDN) y de autonomía progresiva y cuál es su efecto en el ejercicio de los derechos de la personalidad, especialmente en el contexto sociosanitario. Para ello, vindicando la relación armónica de las distintas manifestaciones de los principios, y su reflejo en la relación tripartita -NNA, progenitores y personal sanitario- se busca esclarecer cuándo se debe reconocer la capacidad de ejercicio de los derechos a NNA y cuál es el rol que desempeñan cada uno de los intervinientes de la relación sanitaria En primer lugar, agradezco a mi Director de Tesis, Dr. Isaac Ravetllat Ballesté por permitirme conocer y amar el derecho de la infancia y la adolescencia. Por todo el apoyo, la dedicación y cariño dispensado en el acompañamiento de este proceso. No solo agradezco al Doctor, sino también al gran ser humano que a cada paso demuestra la profunda humanidad y fraternidad de su ser.
A la Universidad de Talca y en particular a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, por darme la oportunidad y facilidades de desarrollar mis estudios doctorales; a los profesores del programa, por formarme en pensamiento crítico y darme las bases necesarias para culminar exitosamente este proceso. A todos aquellos funcionarios administrativos, de aseo y de biblioteca, por esa labor a veces invisibilizada, que finalmente nos permite tener los espacios y los recursos óptimos para el desarrollo académico. Agradecer especialmente al profesor Dr. Iván Obando quien con su rigurosidad y pasión en las clases de metodología cimentó las bases de esta tesis.
A la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile por financiar y confiar en este proyecto.
También agradezco a mis compañeros del doctorado. En especial a Edison Calahorrano quien con su humildad, fortaleza y nobleza hizo más liviano el camino del doctorado. Igualmente a Jairo Lucero mi compañero de vida, quien me motivo a iniciar y finalizar exitosamente este camino, gracias por todo y por tanto.
A mi familia de Colombia y Australia que con su gran amor me dio alas, aunque ellas me llevaran lejos. A mis amigos y amigas, mi familia en Chile por abrirme las puertas de su hogar, al cual, ahora también pertenezco. El motivo de la restricción al acceso temporal de la tesis se debe a la intención de publicar apartados de la misma en articulos indexados que, a su vez requieren no encontrarse en linea. Cabe advertir que en cada publicación se indicará el beneficio de beca doctoral ANID.