Informe Final
INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA PARA EL CULTIVO COMERCIAL DEL PUYE GALAXIAS MACULATUS
Autor
Vega-Aguayo, Rolando Eugenio
Institución
Resumen
El puye Galaxias maculatus (Jenyns, 1848) es una especie nativa del hemisferio sur de gran importancia comercial, con valores superiores a US$ 10 el kilo y un símil de la angula europea, especie también de un alto valor en España. Existió una importante pesquería artesanal en Nueva Zelandia y Chile, colapsadas por sobrexplotación. La producción actual de 11 a 13 tn anuales proviene de una nueva pesquería en la XI Región que ya se encuentra en disminución. Las bajas capturas anuales hacen que el mercado esté desabastecido. Para una producción sostenido de exportación o la recuperación de las poblaciones silvestres se requiere el desarrollo de las tecnologías para el cultivo del puye en piscicultura. Este equipo de investigadores ha trabajado más de 7 años en el estudio de las Bases Biológicas y Tecnológicas para el Cultivo del Puye, en diversos proyectos financiados, por ejemplo: FONDECYT, DIUC, DIUCT, SERNAP y TECNOFISH S.A. Los conocimientos sobre poblaciones de origen fluvial y estuarial de la IX Región, la alimentación natural y artificial de las larvas, juveniles y reproductores, reproducción, tolerancia a la salinidad, crianza marina de la larva, cultivo de estanques, enfermedades, han permitido cerrar el ciclo de vida del puye en cautiverio, al obtener mediante desoves huevos, larvas, juveniles y reproductores. La tecnología experimental creada debe ser desarrollada a una escala productiva pre-competitiva, resolviendo los problemas técnico-económicos del escalamiento de la producción. En esta línea, los objetivos del Proyecto son: Objetivos Generales: 1) Investigar y desarrollar las Tecnologías para el cultivo comercial del puye Galaxias maculatus. 2) Generar el paquete tecnológico de cultivo para que al término del proyecto el sector privado se encuentre en condiciones de iniciar una producción piloto de puye en un hatchery marino. 3) Consolidar un equipo de investigación tecnológica de alta capacidad en Piscicultura. 4) Contribuir a la diversificación de la Piscicultura de exportación en Chile. 5) Desarrollar la Tecnología que permita iniciar la recuperación de la pesquería artesanal del puye en el sur de Chile. Objetivos Específicos: 1) Estudiar el mercado del puye. 2) Desarrollar las tecnologías para que al término del proyecto las empresas se encuentren en condiciones de iniciar una producción piloto de puye. 3) Evaluación técnico-económica de una producción de puyes para resolver puntos críticos en una escala de producción pre-competitiva de 100 kg. 4) Transferir la tecnología a la Empresas. IMPACTOS ECONOMICO -SOCIALES Este proyeco tendrá impactos económicos-social en: 1.- Avanzar en la Tecnología que permitirá la creación de una nueva oportunidad de negocios que permitirá diversificar la Acuicultura nacional. Permite la introducción de un nuevo producto en el el mercado: el puye, la producción de nuevos sistemas de cultivos que produciría la industria, la diversificación de alimentos paa esta especie, etc. 2.- Desarrollo y creación de trabajo en las zonas marinas costeras, generalmente deprimidas económicamente, al fomentar la instalación de hatcheryes marinos de lata tecnología. Las necesidades de ésta industria justifican las inversiones públicas en la costra de caminos y eléctricidad. Se eleva el nivel profesional del área con la presencia de Ingenieros y técnicos en Acuicultura. 3.- El desarrollo de la Tecnología de cultivo permite la Repoblación y la recuperación de la Pesquería del Puye en el sur de Chile (IX A XI Regiones), lo cual tiene un gran impacto económico y social al sostener este recurso que forma parte de los ingresos de los pescadores artesanales en épocas en que muchas veces no tienen otros recursos que capturar. IMPACTOS CIENTIFICOS TECNOLOGICOS 1. La creación de la Tecnología para el cultivo Comercial del Puye sería la primera tecnología para el cultivo de peces originada en Chile, por un equipo de investigadores nacionales y de la IX Región. 2.- Es el primer pez nativo de Chile que se puede cultivar artificialmente en sistemas confinados todo su ciclo de vida y sería el primero en cultivarse comercialmente. 3.- Se innovará en el conocimiento y tecnología de los procesos de: incubación y primera alimentación de los peces. 4.- Se desarrollarán los conocimientos de áreas científico-tecnológicos poco desarrolladas en el país, tales como pigmentación de larvas y juveniles, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de peces marinos. IMPACTOS INSTITUCIONALES Este proyecto permitirá : - Asociar empresas que pueden complementa FONDEF 323 FONDEF