Tesis Magíster
Caricaturas Chilenas de la guerra del pacífico 1879 - 1884
Autor
Ibarra -Cifuentes, Patricio
Institución
Resumen
El presente trabajo intenta acercarse a una de las formas en que se materializó el
debate respecto del acontecer político, económico, social y cultural durante la Guerra del
Pacífico: la iconografia satírica contemporánea. Analizar el comportamiento de esta
manifestación de opinión en aquel momento crucial de la historia de Chile, permite
comenzar la aproximación a la comprensión de la manera como la sociedad se informó,
involucró, participó y se expresó en los medios de comunicación durante los años de su
segundo conflicto contra la alianza formada por el Perú y Bolivia. Este mecanismo de
presentación de los acontecimientos derivados del enfrentamiento armado, la caricatura, se
transformó en vehículo interpretativo de las apreciaciones, expectativas respecto del
resultado y consecuencias del conflicto por parte de los dibujantes y editores de la prensa
de humor político.
Así, el objetivo central de este estudio es analizar e interpretar las caricaturas
publicadas en los periódicos chilenos de sátira política entre los años 1879 y 1884, relativas
a la confrontación con el Perú y Bolivia, acercándose a través de ellas a la visión de los
artistas y editores de los rotativos respecto de la conducción política, económica, militar y
diplomática, así como de las consecuencias sociales del conflicto. Junto con ello, se busca
conocer y examinar la evolución de las temáticas tratadas en los grabados durante el
desarrollo del conflicto.
En ese sentido, adquiere gran relevancia conocer cómo la sociedad chilena
reaccionó y actuó al enfrentarse contra dos naciones a la vez. Tanto o más importante es
también acercarse al conocimiento de cual fue la dimensión que adquirió el fenómeno de la guerra entre la mayoría de la población que permaneció en Chile sin empuñar las armas,
más allá de la acción del gobierno para la movilización de tropas y conseguir los pertrechos
necesarios para abastecerlas. Además, permite conocer parte de las tensiones y conflictos
internos de la sociedad existentes al momento del estallido de la guerra. En otras palabras,
se busca conocer parte de lo que sucedía con el "frente interno" o "frente civil", es decir, de
quienes no utilizaron ni la espada ni el fusil en los campos de batalla, pero posibilitaron que
otros si lo hicieran. Asimismo, se intenta observar la interpretación y significado de la
Guerra del Pacífico para sus contemporáneos, a través de documentos distintos a los
utilizados en la gran mayoría de los trabajos disponibles hasta el momento.
La presente monografía trata de las caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico
como medio de presentación de ideas y posiciones en el ámbito político. De ese modo, el
análisis e interpretación de estas imágenes se realizará a partir del estudio de un fenómeno,
la creación de grabados satíricos referidos a un conflicto político resuelto por la fuerza.
Tres Estados Nacionales soberanos y organizados, Chile, Perú y Bolivia, disputaron
territorios donde existían intereses y reivindicaciones que debían ser preservados a ultranza,
según la visión de sus respectivos gobernantes de la época. En consecuencia, no se referirá
en profundidad a las formas artísticas asociadas a este tipo de imágenes. Tampoco será un
estudio de semiología, donde se persiga descubrir en detalle las alegorías subyacentes en
cada grabado. Sin perjuicio de ello, en determinadas ocasiones se hará alusión a ciertos
símbolos y su significado con el objeto de acercarse a una mejor comprensión del
documento. Sólo en el caso de la observación de los arquetipos construidos por los
caricaturistas respecto de peruanos y bolivianos, traspasará las fronteras de un estudio
político, para acercarse muy sucinta y superficialmente a uno de tipo cultural. Los periódicos utilizados para esta monografía son doce en total y todos publicaron
alguna caricatura o grabado relacionados con los antecedentes, prolegómenos, desarrollo o
consecuencias de la guerra entre los años 1879 y 1884. Se trata de El Padre Cobas, El
Combo, El Fígaro, El Barbero, El Ferrocarrilito, El Corvo, El Diablo, El Burro, El
Curioso Ilustrado, El José Peluca, El Padre Padilla y el Diógenes. Todos ellos, se
encuentran depositados en la Sección Periódicos de la Biblioteca Nacional de Chile.
El presente estudio consta de tres capítulos. En el primero se abordará el tema de la
opinión pública chilena durante la Guerra del Pacífico, procurando establecer que durante esos años existió en Chile un espacio de debate público maduro, amparado y desplegado a
partir de la prensa periódica, donde la elite política e intelectual del país expresó su sentir
respecto del acontecer referidos a la administración general del Estado y la conducción del
conflicto. Dichas apreciaciones, se encontraban fuerte~ente influidas por la agitación y
exacerbación de los sentimientos nacionalistas propios de una sociedad enfrentada a un
enfrentamiento armado. En la segunda parte, se analizarán los periódicos de sátira política
chilenos que vieron la luz mientras se desarrollaba las hostilidades, caracterizándolos y
ubicándolos en la posición que ocuparon dentro del espectro político de la época, cuestión
que resulta de vital importancia para comprender el tenor e intereses perseguidos en los
grabados humorísticos publicados en sus páginas. Por último, en el tercer apartado se
reproducirán las caricaturas, divididas en seis categorías correspondientes a los temas
tratados por los artistas en sus trabajos. PFCHA-Becas Magister en Historia Mención en Historia de Chile. 208p. PFCHA-Becas TERMINADA