Informe Final
DIVERSIFICACION DE PLANTACIONES FORESTALES CON ESPECIES FORESTALES DE INTERES ECONOMICO
Autor
Benedetti-Ruiz, Susana Graciela
Institución
Resumen
El desarrollo de opciones forestales productivas innovadoras para el pequeño y mediano propietario y productor, surge como respuesta a un escenario conformado por restricciones como por oportunidades. Las restricciones corresponden a la crisis del sector agrícola tradicional y a la vulnerabilidad del modelo actual de producción forestal (fuerte concentración geográfica, de propiedad de la tierra, de mercados y en especial en relación a la concentración de plantaciones con no más de dos especies). Las oportunidades, a su vez, están dadas por la existencia de alrededor de 4 millones de hectáreas de aptitud forestal, la orientación hacia el pequeño propietario de la Ley de Fomento Forestal, y como elemento relevante, la voluntad política del Ministerio de Agricultura de apoyar este programa. Bajo este escenario el proyecto "Diversificación de plantaciones forestales con especies de interés económico" tuvo como objetivo el fomentar la diversificación de especies en plantaciones forestales entre las regiones VII y X, mediante la forestación de terrenos que actualmente presentan baja rentabilidad, con el fin de mejorar las condiciones de sustentabilidad biológica y ecológica del sector, a través del desarrollo de paquetes tecnológicos que proporcionan conocimiento sobre la potencialidad silvícola, tecnológica, industrial, económica y de mercado para las especies Castaño (Castanea sativa), Roble americano rojo (Quercuspalustris) y Ciprés torulosa (Cupressus torulosa). El enfoque metodológico corresponde a una visión sistémica del ciclo productivo forestal de manera de proporcionar información confiable de cada uno de los componentes de este ciclo de manera de facilitar la decisión de entrar al negocio forestal con especies diversas. Así la metodología se estructuró en 4 módulos de trabajo; Silvicultura y Manejo, Tecnología de la Madera, Economía y Mercado, Difusión y Transferencia. Los principales productos corresponden a: Paquetes Tecnológicos para Castaño, Roble Americano Rojo y Ciprés Torulosa. Cada paquete contiene información técnica (silvicultura, manejo, aprovechamiento) y económica (mercados, precios, evaluaciones privadas y sociales), necesaria para que un propietario, productor o inversionista defina su decisión de involucrarse en el negocio forestal con alguna de las especies estudiadas. Estos adquieren formas en monografias, folletos divulgativos y manuales. Software Interactivos para la toma de decisiones respecto a escoger una especie a plantar, 1NFOESPECIES, de análisis de evaluación económica de inversión en proyectos de forestación, Evaluador Económico y simulador de trozado y aprovechamiento de Castaño, SICAS. - Propuesta de Plan de Fomento para la Diversificación Forestal en Chile. - Red de Unidades Demostrativas para ser utilizadas en difusión, transferencia y estudios futuros. Como impactos se destaca la identificación de Castaño como una especie de enorme potencial en Chile. Las razones que motivan esta visión se basan en aspectos técnicos (altas tasas de crecimiento, estado sanitario no comprometido, madera de alta calidad y de fácil trabajabilidad), económicos (especie conocida y comercializada en el extranjero, existencia de una demanda nacional), productivo (alternativa a zonas donde los cultivos tradicionales resultan poco rentables, posibilidad de incorporarse a distintas tipologías de productores, materia prima utilizada en bienes con valor agregado), social (por ser una especie multipropósito y combinable con otras actividades acuariaspermite la complementación con rubros que culturalmente se encuentran más arraigados en el sector rural). Un hecho relevante derivado de esta investigación se constata en la incorporación en la tabla de costos de la Ley de Fomento Forestal de esta especie con un costo de forestación 110% mayor al de especies tradicionales. Las otras dos especies, Roble Americano Rojo y Ciprés Torulosa, aun cuando técnicamente representan opciones factibles de implementar, su rentabilidad es menor frente a otras alternativas silvoagropecuarias. FONDEF 455 FONDEF