Tesis Doctorado
Selección fenotípica secuencial sobre rasgos reproductivos del muerdago tristerix aphyllus.
Autor
Smith-Ramírez, Cecilia
Institución
Resumen
Los estudios de selección fenotípica consisten en indagar el valor adaptativo del
fenotipo con respecto a su adecuación biológica. Los estudios de selección fenotípica en
plantas son relativamente recientes y han examinado principalmente el valor adaptativo de
rasgos florales. Menos tratada ha sido la relación entre características de los frutos con
respecto a sus agentes dispersores. Estos estudios han analizado los episodios de
selección por polinizadores y dispersores por separado. En esta tesis, se abordan
simultáneamente los procesos de polinización y dispersión de frutos, con respecto a la
accesibilidad de las flores y frutos a los polinizadores y dispersores. Se plantean hipótesis
específicas acerca de la importancia de barreras fisicas que impiden el acceso de
polinizadores y dispersores a las flores y semillas de una planta holoparásita de cactáceas,
Trislerix aphyllus (Loranthaceae).
Se postula que las espinas de la cactácea hospedera Eulychnia acida constituyen
una barrera fisica para la polinización y la remoción de frutos de T. aphyllus. Se espera
que la selección favorezca individuos con pedúnculos más largos, de modo de sortear la
barrera fisica impuesta por la cactácea. Además, se espera que el ambiente selectivo
(espinas), sea más importante en la fase de dispersión, debido al mayor tamaño del ave
dispersora, Mirnus ihenca, comparada con el polinizador, el picaflor Sephanoides
galeritus.
Para poner a prueba la importancia de las espinas como barrera fisica, se cortaron
las espinas de 40 individuos de E. acida, a la altura de la estructura reproductiva del
muérdago. Un número equivalente de individuos de E. acida, pertenecientes a la misma población, que no fueron manipulados siendo usados como control. Posteriormente se
cuantificó la actividad de L. galeritus y M. thenca sobre las flores y frutos de T. aphylhs.
Los caracteres florales fueron: la longitud del estilo, la longitud del estambre, la longitud
y el ancho de las anteras, la longitud del ovario, la longitud del pedicelo y el ancho de la
flor a la altura del nectario. Además, se cuantificó el volumen de néctar disponible (R l) Y
la concentración de azúcares (peso/peso) del néctar. Asimismo, en los 80 individuos se
consideraron los siguientes caracteres para dispersión: longitud del eje mayor y masa del
fruto, masa de la semilla, pericarpo y pulpa. La pulpa de una muestra de estos frutos fue
secada para conocer su contenido de agua. Per último, se midió la longitud de los
pedúnculos que sostienen las inflorescencias de T. ciphyllus, así como la distancia
horizontal entre la punta de la espina más cercana respecto al ovario de la flor más
sobresaliente de la estructura reproductiva de T. aphyllus (distancia espina - proyección).
Se consideraron dos componentes de la adecuación para polinización: tasa de
visitas y tasa de flores probadas por Ios polinizadores. Para dispersión se consideraron los
componentes de la adecuación: tasa de arribos y tasa de frutos consumidos por los
dispersores.
Los resultados revelaron una mayor oportunidad para la selección en dispersión
que en polinización. Los análisis univariados (coeficiente de selección) y multivariados
(gradientes de selección) indicaron que los individuos con mayor exibición floral (número
de yemas + flores) fueron los más visitados por los picaflores. El carácter pedúnculo, fue
seleccionado positiva y marginalmente para incrementar en longitud sólo respecto a
número de flores probadas. Ningún carácter mostró significancia, en los análisis
univariados para la dispersión de frutos de T. aphyllus. Sin embargo, el número de frutos mostró selección direccional en los dos componentes de la adecuación por dispersión. Si
bien la longitud del pedúnculo no fue seleccionada, los individuos con frutos fiera de la
matriz de espinas fueron preferidos por M. ihenca.
En síntesis, el largo del pedútculo de T. aphyllus fue seleccionado positivamente
especialmente para tasa de flores probadas por los polinizadores, en una situación en que
las espinas de las cactáceas no son una barrera para la polinización, sino una percha para
los picaflores. El largo del pedúnculo no afectó la remoción de frutos, sino más bien la
distancia que hay entre la punta de las espinas y los frutos. Las aves frugívoras no
consumieron frutos que se encontraban inmersos más de 2,5 cm dentro de la matriz de
espinas. Sin embargo, es probable que no se reflejen en un cambio evolutivo, ya que la
única variable significativa fue la distancia espina - proyección, la cual no es un carácter
posible de estar sujeto a selección.
Los análisis de selección secuencial muestran la dispersión es un evento altamente
selectivo, mucho más que la polinización, y cualquier carácter seleccionado en la
polinización puede ser amortiguado completamente en la siguiente etapa del ciclo de vida. PFCHA-Becas Doctor en Ciencias Mención Biología 99p. PFCHA-Becas TERMINADA