Informes
Tuberización in vitro de entradas de TAs
Informe anual 2001
Registro en:
*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/IA-RECURSOS FITOGENÉTICOS 2001 p. 48)
Autor
Muñoz E., Laura
Piedra Burbano, Alba Gabriela
Estrella Engelmann, Jaime
Resumen
Hasta la presente fecha, los protocolos de tuberización in vitro han generado resultados halagadores en melloco y oca. Los microtubérculos obtenidos representan una valiosa herramienta para la movilización y el intercambio de germoplasma entre diversos usuarios, incluyendo a investigadores, curadores y promotores campesinos (por ejemplo, actores del Proyecto Integral Las Huaconas). Pese a los esfuerzos realizados en el laboratorio, se requieren aún ajustes en el protocolo de mashua: en cuyo caso no ha sido posible solventar los problemas durante las fases de elongación y tuberización.El uso de microtubérculos para conservación de germoplasma, presenta ventajas como el fácil almacenamiento, el intercambio de material libre de patógenos y una reducción de costos a largo plazo, si se compara con otros métodos de conservación.