Tuberización in vitro de entradas de TAs
Informe anual 2001
dc.creator | Muñoz E., Laura | |
dc.creator | Piedra Burbano, Alba Gabriela | |
dc.creator | Estrella Engelmann, Jaime | |
dc.date | 2017-01-20T14:09:35Z | |
dc.date | 2017-01-20T14:09:35Z | |
dc.date | 2002-09 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-11T22:39:51Z | |
dc.date.available | 2023-08-11T22:39:51Z | |
dc.identifier | *EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/IA-RECURSOS FITOGENÉTICOS 2001 p. 48) | |
dc.identifier | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3812 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269695 | |
dc.description | Hasta la presente fecha, los protocolos de tuberización in vitro han generado resultados halagadores en melloco y oca. Los microtubérculos obtenidos representan una valiosa herramienta para la movilización y el intercambio de germoplasma entre diversos usuarios, incluyendo a investigadores, curadores y promotores campesinos (por ejemplo, actores del Proyecto Integral Las Huaconas). Pese a los esfuerzos realizados en el laboratorio, se requieren aún ajustes en el protocolo de mashua: en cuyo caso no ha sido posible solventar los problemas durante las fases de elongación y tuberización.El uso de microtubérculos para conservación de germoplasma, presenta ventajas como el fácil almacenamiento, el intercambio de material libre de patógenos y una reducción de costos a largo plazo, si se compara con otros métodos de conservación. | |
dc.format | p. 48-49 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | esp | |
dc.publisher | Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología, 2002 | |
dc.subject | TUBÉRCULOS ANDINOS | |
dc.subject | TUBERIZACIÓN IN VITRO | |
dc.subject | CONSERVACIÓN IN VITRO | |
dc.subject | RECURSOS FITOGENÉTICOS | |
dc.title | Tuberización in vitro de entradas de TAs | |
dc.title | Informe anual 2001 | |
dc.type | Informes | |
dc.type | Artículo | |
dc.coverage | E. E. Santa Catalina |