Memoria
Una colección de cultivares de naranjilla (Solanum quitoense) y especies relacionadas: Reporte preliminar
Memorias de la Primera Conferencia Internacional de Naranjilla
Registro en:
*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (2171)
Autor
Rodríguez, Víctor
Camacho Bustos, Saúl
Resumen
La naranjilla es una especie solanácea arbustiva nativa del Ecuador, Colombia y Perú. Durante muchos años ha sido utilizado como cultivo colonizador en las zonas de desmonte de la región amazónica ecuatoriana. Una vez solacado, o entresacado, cortados los árboles grandes del monte, repicados, se siembra la naranjilla entre los troncos de los árboles caídos, cuando el suelo es todavía rico en materia orgánica. La cosecha comienza a los 10 meses de ser sembrada la planta, disminuyendo la producción a los 2 o 3 años. Terminado el cultivo por abandono es reemplazado por pastos. Los nuevos cultivos de naranjilla se deben establecer en suelos y zonas donde existe poca contaminación con nematodos, plagas y hongos. La naranjilla también es cultivada en Colombia (donde se conoce como lulu) y Centroamérica. También ha sido llevado a nueva Zelandía y otros países del mundo.
La taxonomía de la naranjilla y especies relacionadas ha sido estudiada principalmente por el Dr. Charles Heiser y otros autores como Michael D. Whalen y Denise E. Costich (4). Aparentemente no se han realizado trabajos serios de mejoramiento genético en ninguna parte.