Congresos
Determinación de la Sombra en Sistemas Agroforestales de Café Coffea canephora Pierre ex A.Froehner Establecidos en la Joya de los Sachas, Provincia de Orellana
1er Congreso internacional alternativas tecnológicas para la producción agropecuaria sostenible en la amazonía ecuatoriana;
1er Congreso internacional
Registro en:
978-9942-35-604-8
*EC-INIAP-BEECA-MS. Joya de los Sacha (INIAP/p.1-8)
Autor
Piato, Kevin
Subía, Cristian R.
Lefort, François
Calderón Peña, Esteban Darío
Pico, Jimmy T.
Fernández, Fabián M.
Resumen
I CONGRESO La sombra es definida como la cantidad de radiación solar que la cobertura forestal impide llegar sobre el cultivo, a pesar de que la sombra puede definirse también como la parte de la Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) transmitida a 1m de suelo (Bellow & Nair, 2003) o la cantidad de PAR que no está transmitida (Long et al., 2015). El efecto de la sombra en los sistemas agroforestales es un tema ambiguo porque su influencia es variable dependiendo del tipo de cultivo, de las plagas y enfermedades, del microclima generado dentro del sistema, en particular cuando son asociados con especies perennes (p.e. café, cacao). En el caso de café robusta (Coffea canephora Pierre ex A.Froehner) son pocas las investigaciones orientadas a la determinación de la sombra y su efecto en el cultivo bajo sistemas agroforestales y la mayoría de ellas se han orientado principalmente a la relación de las especies asociadas con la presencia de plagas y enfermedades (Nesper et al., 2017; Bukomeco et al., 2017). Es común asumir que los Sistemas Agroforestales proveen mejor regulación de las plagas respecto de los monocultivos (Jonsson et al., 2015) porque pueden albergar mayor biodiversidad (Vandermeer, Perfecto & Philpott, 2010) e incrementar el número de enemigos naturales (Pumariño et al., 2015). Sin embargo, estos resultados no son universales (Jonsson et al., 2015) y requieren de investigación específica por cultivo y zona de producción.