Ecuador
| Otro
Guía para la producción sustentable de maíz en la Sierra ecuatoriana
Manual Técnico No. 122: Guía para la producción sustentable de maíz en la Sierra ecuatoriana
Registro en:
978-9942-40-645-3
*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/MT122)
Autor
Zambrano Mendoza, José Luis
Velásquez Carrera, José Sergio
Peñaherrera Mafla, Diego Fernando
Sangoquiza Caiza, Carlos Alberto
Cartagena Ayala, Yamil Evelardo
Villacrés Poveda, Clara Elena
Garcés Carrera, Sandra Victoria
Ortíz Calle, Randon
León R., Juan
Campaña, Diego
López Guerrero, Victoria Alicia
Asaquibay Inca, César Ramiro
Nieto Beltrán, María Rosario
Sanmartín Mesias, Graciela del Rocío
Pintado, Pablo
Yánez Guzmán, Carlos Fernando
Racines Jaramillo, Marcelo Rafael
Resumen
El cultivo de maíz en la Sierra del Ecuador es de fundamental importancia por el rol que cumple el grano en la seguridad alimentaria de la población. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante el 2020 se sembraron 74 018 hectáreas de este cereal, que representa casi el doble de la superficie sembrada con otros cultivos de importancia socioeconómica como la papa, cebada, fréjol, trigo, quinua, entre otros. A pesar de que existe tecnología para incrementar de manera sostenible la productividad del cultivo, hay muy poca aplicación efectiva de las recomendaciones de manejo y de las tecnologías disponibles. Como técnicos y agricultores tenemos el gran reto de alimentar el mundo, generar riqueza en el medio rural con una agricultura sostenible, ambientalmente segura, y apoyar el fortalecimiento del talento y recurso humano en el campo. Para el 2030 debemos incrementar el rendimiento promedio del maíz suave en al menos 18 % si queremos disponer de suficiente grano para satisfacer la demanda interna. Una producción eficiente de maíz no inicia el día de la siembra, sino varios meses atrás. El nuevo ciclo debe empezar el día siguiente de la cosecha. Esta guía contiene 13 pasos que se deben seguir para incrementar la productividad del cultivo de manera sostenible, incluyendo temas de valor agregado y comercialización.