masterThesis
Conocimiento, manejo y uso de agrobiodiversidad en tres provincias de la sierra ecuatoriana como aporte a la adaptación al cambio climático
Fecha
2023Registro en:
Garcés Acosta, Jenny Elizabeth. Conocimiento, manejo y uso de agrobiodiversidad en tres provincias de la sierra ecuatoriana como aporte a la adaptación al cambio climático. Quito, 2023, 103 p. Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Cambio Climático). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
T-4122
Autor
Garcés Acosta, Jenny Elizabeth
Institución
Resumen
La agrobiodiversidad en forma de semillas, constituyen el patrimonio físico, biológico y cultural de las poblaciones campesinas e indígenas, generan relaciones entre el ser humano y la naturaleza a través del tiempo por selección y domesticación, Por otro lado, la diversidad en los niveles genético, de especies y ecosistemas garantizan la producción y acceso de alimentos, forrajes, medicinas, fibras, materiales de construcción y otras materias primas y réditos económicos. En esta investigación se consideró como zona de influencia a los cantones de: Colta y Guamote en Chimborazo, Cotacachi y Otavalo en Imbabura y Paltas, Saraguro y Loja en Loja por estar ubicados en zonas consideradas como microcentros de diversidad de cultivos y sin que sea casualidad también son zonas de alta diversidad étnica y cultural, pues ahí, las mujeres manejan y conservan las semillas, así como las poblaciones indígenas que se encuentran en un rango de edad comprendido entre los 41 y 60 años. Lo cual evidencia el rol importante de la cultura en la generación y mantenimiento de la diversidad. Así, los resultados de diversidad inter e intra específica registradas en: Chimborazo 40 cultivos y 303 variedades de raíces, tubérculos y cereales andinos. En Imbabura, 50 cultivos autóctonos y 213 variedades de granos andinos, cereales, frutales. En la provincia de Loja la variabilidad específica contabiliza 168 cultivos. Además, se obtuvo a través de la observación de los agricultores, información relacionada con la resistencia a factores abióticos (lluvia, helada, viento y sequía) propios de los eventos climáticos extremos que desean aplacar y adaptar sus cultivos. Esta potencial herramienta, permite adaptarse al cambio climático, disminuye la vulnerabilidad y simultáneamente, fomenta la resiliencia de las comunidades agrícolas y los sistemas de producción tradicionales.