Libro
Biodiversidad, cocina e identidad de los pueblos afroecuatorianos
Biodiversidad, cocina e identidad de los pueblos afroecuatorianos;
Biodiversidad, cocina e identidad de los pueblos afroecuatorianos
Autor
Tapia Merino, Esteban; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Valdivieso, Juan Carlos; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Cisneros-Heredia, Diego F.; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Navas, Sebastián; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Vanín, Alfredo; Fundación ACUA
Villafuerte, Valeria; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Molina, María Belén; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Recalde, Valeria; Fundación ACUA
Sinchiguano, Carolina; FLACSO Ecuador
Moncayo, Renata; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Vela, Alex Mark; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Chacón, David A.; Universidad San Francisco de Quito USFQ
Institución
Resumen
La música, el baile de marimba y la bomba, al igual que los saberes de coci-na, con sus leyendas y sus mitos, definen el universo cultural de los afroecuatorianos. Los pueblos recrean esta herencia que, además de servirles como fortaleza y referente para sobrevivir en medio de condiciones adversas, ha enriquecido la diversidad cultural del Ecuador y ha creado sentido de comunidad y pertinencia a un territorio.
Los pueblos afro tienen una gastro-nomía basada en sus entornos, en su memoria y en su creatividad, que les proporcionan una identidad y sabores únicos. La cocina se caracteriza por usar el coco, el plátano, el guandul, y los productos de mar y río, que se condimentan con hierbas de azotea o eras: la chillangua, el chirarán, el oreganón, la albahaca, entre otras. Las mujeres afroecuatorianas no solo son portadoras de los saberes de la cocina, sino también de los procesos del cultivo, de la cría de animales, de la pesca, de la recolección y los vestigios de la cacería en unos ecosistemas privilegiados: mar, esteros, manglares, ríos, selva y el bosque seco, donde en ocasiones han intercambiado experiencias y conocimientos con los pueblos indígenas. Este libro se enfoca en los dosterritorios con mayor concentración de afrodescendientes: la provincia de Esmeraldas y el valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi.
Por eso, consideramos importante des-tacar dos características de este libro. La primera, mostrar, desde una perspectiva etnocultural y territorial, las prácticas y memorias de la cocina de diversas comunidades afroecuatorianas. La segunda, adentrarnos en historias y diferentes expresiones culturales desconocidas para la mayoría de los ecuatorianos, incluso para muchos afros que dejaron el terri-torio ancestral y migraron hacia los «te-rritorios ampliados» en ciudades como Guayaquil, Quito e Ibarra. La música, el baile de marimba y la bomba, al igual que los saberes de cocina, con sus leyendas y sus mitos, definen el universo cultural de los afroecuatorianos. Los pueblos recrean esta herencia que, además de servirles como fortaleza y referente para sobrevivir en medio de condiciones adversas, ha enriquecido la diversidad cultural del Ecuador y ha creado sentido de comunidad y pertinencia a un territorio.
Los pueblos afro tienen una gastronomía basada en sus entornos, en su memoria y en su creatividad, que les proporcionan una identidad y sabores únicos. La cocina se caracteriza por usar el coco, el plátano, el guandul, y los productos de mar y río, que se condimentan con hierbas de azotea o eras: la chillangua, el chirarán, el oreganón, la albahaca, entre otras. Las mujeres afroecuatorianas no solo son portadoras de los saberes de la cocina, sino también de los procesos del cultivo, de la cría de animales, de la pesca, de la recolección y los vestigios de la cacería en unos ecosistemas privilegiados: mar, esteros, manglares, ríos, selva y el bosque seco, donde en ocasiones han intercambiado experiencias y conocimientos con los pueblos indígenas. Este libro se enfoca en los dosterritorios con mayor concentración de afrodescendientes: la provincia de Esmeraldas y el valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi.
Por eso, consideramos importante destacar dos características de este libro. La primera, mostrar, desde una perspectiva etnocultural y territorial, las prácticas y memorias de la cocina de diversas comunidades afroecuatorianas. La segunda, adentrarnos en historias y diferentes expresiones culturales desconocidas para la mayoría de los ecuatorianos, incluso para muchos afros que dejaron el territorio ancestral y migraron hacia los «territorios ampliados» en ciudades como Guayaquil, Quito e Ibarra.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
The secrets of Yasuní: Advances in research at the Tiputini station, Universidad San Francisco de Quito USFQ
Romo, David; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Swing, Kelly; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Pitman, Nigel C. A. ; Science and Education, The Field Museum; Burnham, Robyn J.; Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Michigan; Blake, John G.; Department of Wildlife Ecology and Conservation, University of Florida; Mosquera, Diego; Estación de Biodiversidad Tiputini, Universidad San Francisco de Quito USFQ; Di Fiore, Anthony; Department of Anthropology, University of Texas at Austin; de la Torre, Stella; COCIBA, Universidad San Francisco de Quito USFQ; Voigt, Christian C.; Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research; Cisneros-Heredia, Diego F.; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Erwin, Terry; National Museum of Natural History, Smithsonian Institution; Zamorano, Laura S. ; Department of Entomology, California Academy o Sciences; Vinueza-Hidalgo, Gabriela; Estación de Biodiversidad Tiputini, Universidad San Francisco de Quito USFQ; Álvarez, Hernán G.; Wildlife Conservation Society - Programa Ecuador -
Spiritual and religious diversity in Quito, Ecuador: A look from collaborative ethnography
Viteri, María Amelia; Hill, Michael; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Williams, Julie L.; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Cartagena, María Fernanda; Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado; Carrera, Flavio; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Vega Ortiz, Paulina; Museo de la Cuidad; Landazuri, Sergei; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Simas, Felipe; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Arellano, Belén; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Palacios, Sol; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Portilla, Alegría; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Castells, Paula; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Silva, Estefanía; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Yépez, Cristina; McGill University; Ponce, Mateo; Ordóñez, María del Carmen; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Tillería, Sara; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Celi, Patricia; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Rojas, Lorena; Universidad San Francisco de Quito USFQ; Obando, Vladimir; Universidad San Francisco de Quito USFQ -
Tesis (Magíster en Seguridad, Salud y Ambiente), Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Postgrados; Quito, Ecuador, 2015.
Rosero Villarreal, Francisco Javier