dc.creator | López Benavides, Kenny | |
dc.creator | Castillo Castillo, Idania del Rosario | |
dc.creator | Altamirano Espino, Doris del Carmen | |
dc.date | 2014-10-31 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-07T19:48:55Z | |
dc.date.available | 2023-08-07T19:48:55Z | |
dc.identifier | https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1667 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7935686 | |
dc.description | La investigación se realizó en los reductos forestales de vegetación secundaria ubicados en la Estación Experimental – El Limón, Estelí, Nicaragua. Con el objetivo de evaluar la producción de biomasa forrajera y leña de Carbón (Acacia pennatula Schltdl y Cham) Benth, en condiciones naturales de vegetación secundaria en el trópico seco Nicaragüense. Con este fin, el experimento se enfoco en dos fases: 1) determinar la producción de biomasa forrajera y leña, 2) generar ecuaciones alométricas para estimar la producción de biomasa forrajera y leña.Se seleccionaron 26 individuos de Carbón, comprendidos en un rango amplio de altura y diámetro a la altura de pecho. Posteriormente se efectúo una poda de homogenización a una altura de 1.8 metros, a partir del suelo, con la finalidad de que cada individuo mostrará su capacidad productora de biomasa, durante un período de 6 meses. Después de éste periodo de acumulación se cosecho la biomasa, la cual se dividió en dos fracciones: forraje y leñosa. Para cada individuo se midió el diámetro a la altura del pecho, el número de rebrotes, diámetro de la base, la longitud de cada rebrote y el peso fresco de forraje y leña.Se tomaron muestras frescas de cada fracción por individuo, las cuales se secaron a 60 ºC por 48 horas, hasta alcanzar un peso constante. Posteriormente, se estimó la producción de biomasa seca total de ambas fracciones por árbol, a través del modelo de predicción lineal “y” = 0.4357x - 8.3423, altamente significativo (p = 0.0001 y R = 0.988).Según los coeficiente de correlación de Pearson, las variables que asociaron a la producción de forraje fueron: diámetro de la base y longitud del rebrote (R2 = 0.635), número de rebrotes (R2 = 0.647) y diámetro a la altura de pecho (R2 = 0.722). Mientras que la leña está asociada al diámetro de la base y longitud del rebrote (R2 = 0.617 y 0.779), respectivamente. Todas las correlaciones antes mencionadas resultaron estadísticamente significativas (p < 0.05). Las variables evaluadas se ajustaron a modelos de regresión lineal.Palabras clave: Biomasa, forraje, leña y ecuaciones alométricas | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. FAREM-Estelí/UNAN-Managua | es-ES |
dc.relation | https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1667/1614 | |
dc.rights | Derechos de autor 2015 Revista Científica FAREM - Estelí | es-ES |
dc.source | Revista Científica de FAREM - Estelí; Núm. 11 (2014): Edición especial - Estación Experimental para el estudio del Trópico Seco "El Limón" | es-ES |
dc.source | 2305-5790 | |
dc.title | Biomasa aérea y modelos alométricos para Acacia pennatula, en condiciones naturales del trópico seco Nicaragüense | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |