dc.creatorMorán Moreno, Byron
dc.creatorHerrera Herrera, Alejandrina
dc.creatorLópez Benavides, Kenny
dc.date2014-10-31
dc.date.accessioned2023-08-07T19:48:55Z
dc.date.available2023-08-07T19:48:55Z
dc.identifierhttps://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1664
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7935683
dc.descriptionEn Nicaragua diferentes organizaciones  con financiamiento externo y durante muchos años han  promovido sistemas agroforestales. Este estudio evalúa tres tipos de sistemas agroforestales 6 años después de haber sido promovidos por el programa socio ambiental y desarrollo forestal (POSAF), fase 2006-2007; se clasifican e identifican los aportes socioeconómicos, ambientales  y  tecnologías con mayor adopción. Se estudiaron 61 unidades productivas, ubicadas en la reserva natural Tisey-Estanzuela, parte alta de la subcuenca del río Estelí, trópico seco de Nicaragua. Los resultados muestran que estadísticamente hay una agrupación de tres  sistemas agroforestales, que coindice con la clasificación realizada desde la planificación del programa, pero indistintamente del sistema, se promovió y ejecutó tecnologías agroforestales similares. El ingreso agropecuario por unidad productiva mostró diferencias significativas (p=0.0119) en sistemas agrosilvícolas (SAF), siendo el valor medio mensual menor (U$103.59 ±30.83 dólares/mes) que en sistemas silvopastoril y de manejo de bosque. La mayor cantidad de cabezas de ganado fue estadísticamente diferente (p=0.012) en sistemas manejo de bosque con regeneración natural más pasto (MBRNP) que en los otros dos sistemas agroforestales. Las tecnologías con mayor éxito y adopción fueron: cercas vivas,  establecimiento  de frutales, regeneración natural; manejo y conservación de bosques. Los principales aportes ambientales identificados fueron: sombra, disminución de la erosión del suelo, conservación de humedad y división de fincas. En conclusión, los productores agrupados en sistema agroforestal manejo de bosque con regeneración natural más pasto, presentaron los mayores aportes socioeconómicos en ingreso agropecuario y mayor cantidad de cabezas de ganado, pero hay mayor eficiencia en la producción de leche/ vaca/día en sistemas silvopastoriles. Económicamente las familias con sistemas agrosilvícolas se clasifican de subsistencia y  dependen más de ingresos económicos externos a la finca. Los productores agrupados en sistema silvopastoril presentaron los mayores niveles de éxito y adopción de tecnologías agroforestales en: cercas vivas, áreas con frutales, cantidad de diques, áreas de pasto y banco forrajero. Palabras Claves: Sistemas agroforestales, aportes socioeconómicos, unidades productivas, trópico seco, POSAF.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad Regional Multidisciplinaria de Estelí. FAREM-Estelí/UNAN-Managuaes-ES
dc.relationhttps://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/1664/1611
dc.rightsDerechos de autor 2015 Revista Científica FAREM - Estelíes-ES
dc.sourceRevista Científica de FAREM - Estelí; Núm. 11 (2014): Edición especial - Estación Experimental para el estudio del Trópico Seco "El Limón"es-ES
dc.source2305-5790
dc.titleEvaluación socioeconómica y ambiental de tres tipos de sistemas agroforestales en el Trópico Seco Nicaragüensees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución