dc.creatorMorales Rivas, Oliver David
dc.creatorDuarte, Nicolás Antonio
dc.creatorMarcia, Guillermo
dc.date2016-01-02
dc.date.accessioned2023-08-07T19:48:30Z
dc.date.available2023-08-07T19:48:30Z
dc.identifierhttps://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/reice/article/view/2003
dc.identifier10.5377/reice.v3i6.2410
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7935465
dc.descriptionEl presente ensayo tiene como fin aplicar un modelo gravitacional para las exportaciones y determinar el impacto de algunos acuerdos comerciales suscritos por Nicaragua desde el año de 1994 al periodo 2013, para evaluar empíricamente se utilizó la metodología de datos a panel con estimación de efectos fijos. Los hallazgos establecen que las variables que capturan el efecto de los acuerdos comerciales tienen una gran relevancia en el incremento de las exportaciones, siendo el acuerdo ALBA el que resulto de mayor magnitud. Ahora, bien la evidencia empírica demuestra que las exportaciones en Nicaragua, son muy sensibles a los costos de transporte; significa que una aumento de 1 por ciento en estos  reduce en  15.6  por ciento el valor de las exportaciones del país de origen. El incremento  en el PIB real tanto de país de origen como el de destino genera un impacto marginal de 0.58 por ciento para explicar las exportaciones nicaragüenses.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUNAN-Managuaes-ES
dc.relationhttps://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/reice/article/view/2003/1929
dc.rightsDerechos de autor 2018 Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Economicases-ES
dc.sourceRevista Electrónica de Investigación en Ciencias Economicas; Vol. 3 Núm. 6 (2015): Julio - Diciembre; 1 - 13es-ES
dc.source2308-782X
dc.titleUn Modelo de Gravedad Aplicado a las Exportaciones en Nicaraguaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución