info:eu-repo/semantics/article
La cadena productiva del bambú en Costa Rica Potencial de desarrollo de un recurso subutilizado en América Latina.
Autor
Deras, José Efraín
Stoian, Dietmar
Morales, David
Resumen
Esta investigación se basa en el análisis de la cadena productiva del bambú en Costa Rica, como respuesta a la necesidad de determinar el potencial de desarrollo de este recurso tropical en el país. Se investigaron todos los eslabones de la cadena con base en un muestreo estratificado a productores (n = 105), muestreo simple a intermediarios de materia prima (n = 5), transformadores (n = 23), distribuidores (n = 10), consumidores (n = 10) y proveedores de servicios (n = 12). Se puso un énfasis especial en los productores para conocer el rol del bambú en sus medios de vida. Los métodos empleados incluyeron entrevistas semiestructuradas, mapa de intercambio, línea de tiempo y línea de tendencias con el fin de determinar las tendencias de la oferta y demanda por bambú en Costa Rica. Se analizaron aportes alos medios de vida de los productores, sus interacciones con y entre intermediarios, transformadores, distribuidores y consumidores, incluyendo a proveedores de servicios técnicos y empresariales. El bambú aporta como promedio el 6,5% a los ingresos de los productores entrevistados. La industria procesa bambú con un valor anual aproximado de US$63.000 en materia prima, de la cual el 49% proviene de plantaciones propias, el 31% de los productores muestreados, el 11% de intermediarios y el 9% de fuentes no especificadas. El 90% del bambú comercial se destina a fabricar muebles. El 55% de los productos se venden directamente al consumidor y el 45% vía distribuidores. Los productos son destinados 60% a residencias privadas, 10% oficinas, 10% hotelería y 20% no especificados. Tanto la oferta como la demanda se han duplicado en los últimos diez años. Sin embargo, no existen actores con dedicación exclusiva al bambú, excepto en el eslabón transformación. El bajo volumen de mercado conlleva a elevados costos de transacción que impiden el desarrollo de la cadena. Potencialmente se podrían reducir los costos de transacción mediante alianzas entre los eslabones de la cadena y el desarrollo de estrategias de mercadeo que estimulen la demanda con base en los factores eco-amigables e imagen tropical del bambú. El desarrollo del mercado en Costa Rica debe apuntar a diferentes segmentos (p. ej. muebles rústicos vs muebles para oficina y hotelería vs muebles de alto término) para lograr mayor valor agregado, con base en una estrecha colaboración entre diferentes eslabones lo que permitiría avanzar hacia una cadena de valor del bambú en Costa Rica.