info:eu-repo/semantics/article
Desarrollo de un modelo de fondo ambiental para el manejo y conservación de los recursos naturales de una microcuenca de Honduras.
Autor
Merlo, Fabiola Tábora
Faustino, Jorge
Piedra, Mario
Gómez, Manuel
Prins, Cornelis
Resumen
El artículo considera el ecoturismo como una fuente potencial de ingresos para la creación de un fondo ambiental en la microcuenca La Soledad, Honduras. Para conocer los ingresos que esta actividad generaría, se estimó la voluntad de pago (VDP) de turistas nacionales y extranjeros. Los resultados muestran que el 93% de los turistas nacionales estarían dispuestos a pagar Lps.2,00 por la conservación de los recursos naturales de la microcuenca, mientras que el 91% pagaría Lps.10,00 por la entrada a un sendero. Asimismo el 88% de los turistas extranjeros estaría dispuesto a pagar US$2,00 por la primera situación y sólo el 56% de ellos pagaría US$10,00 por la segunda opción. De acuerdo con los resultados del análisis financiero, ingresos potenciales al fondo serían de US$105 206,67 durante el primer año y US$128 550,25 en el año siete, lo que prueba que habría recursos suficientes para la creación de un fondo ambiental (FA). El sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) cubriría actividades como protección de bosques, reforestación y adopción de sistemas agroforestales (SAF). Los montos propuestos a pagar son: US$168,7/ha/año para los SAF, US$40,00/ha/año para la protección del bosque y US$0,82/árbol plantado/año. Se sugiere que el fondo ambiental está adscrito a la municipalidad, que sea administrado por un Comité Ambiental local y que el manejo de los fondos se realice a trav s de un fideicomiso.