info:eu-repo/semantics/article
¿Cómo determinar las especies forrajeras que prefieren los animales en una pastura con composición florística compleja?
Autor
Pezo, Danilo A.
Skarpe, Christina
Resumen
Uno de los retos que encuentran los investigadores forrajeros es cómo determinar lo que consumen los animales que forrajean en pasturas con vegetación compleja. Aquí se describen y analizan las metodologías utilizadas en la determinación de la selectividad, no sólo de plantas, sino también de sitios de forrajeo. Para establecer la selectividad en general, el primer paso es precisar la composición florística en la pastura evaluada utilizando dos tipos de transectos: transectos control, seleccionados al azar en toda la pastura y transectos vaca, para seguir el recorrido de algunos animales mientras pastan. Si hay diferencias en composición entre ambos tipos de transectos, quiere decir que hay selectividad de los sitios de forrajeo. Para la determinación de la selectividad de especies, se recomienda identificar por observación visual las especies consumidas por los animales en pastoreo y luego determinar el índice de selectividad, comparando el número de veces que una especie es consumida versus el número de veces que se la encuentra en el transecto vaca. Se sugiere que las determinaciones de la selectividad mediante el uso de separación manual en muestras de extrusa colectadas en animales fistulados al esófago, o por el método de los alcanos en muestras de heces, son muy complejos y, por lo tanto, poco aplicables en pasturas con alta diversidad de especies, como es el caso de los pastizales seminaturales de América Central.