article
Migrantes bolivianos en barrios populares de la Ciudad de Salta, Argentina
Norteamérica revista académica del CISAN-UNAM;
Bolivian Migrants in Working-class Neighborhoods of the City of Salta, Argentina
Registro en:
1870-3550
N_2020_0015_0001_0223
CONACYT
2448-7228
Autor
Ulivarri, Paula ; Clark, Amelia
Institución
Resumen
This article deals with the initial process of immersion of the research project “Migration and Territorial Practices of the Bolivian Community in the City of Salta, Argentina: The Situation of Migrants in Working-class Neighborhoods.” The study is part of a broader program, “Migrations and Governance,” in which the Catholic University of Salta, Argentina’s Departments of Psychology, Architecture, and International Relations participate. The research team links up the information produced by the different areas involved using an interdisciplinary approach to facilitate access to inputs that will be the basis for formulating policies and programs involving the challenges and opportunities presented by migration. Este artículo refleja el proceso de inmersión inicial de la investigación “Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la Ciudad de Salta, Argentina: la situación de los migrantes en los barrios populares”, que se inscribe en un programa más amplio, denominado “Migraciones y gobernabilidad”, en el cual participan las carreras de Psicología, Arquitectura y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Salta, Argentina. El equipo de investigadoras se propone articular la información producida por las diferentes áreas involucradas a partir de una mirada interdisciplinaria, con el fin de facilitar el acceso a insumos que sustenten la formulación de políticas y programas que atiendan los retos y oportunidades del fenómeno de las migraciones. Según el censo 2010 en la provincia de Salta, el 50.7 por ciento de la población se concentra en lo que se llama Gran Salta, que incluye los municipios de Salta, La Caldera, Vaqueros, San Lorenzo, Cerrillos, Campo Quijano, Rosario de Lerma, La Silleta, La Merced del Encon, La Merced y San Agustín. Esta zona, en la década entre 2006-2016, tuvo un crecimiento del área urbana del 3.64 por ciento, es decir, un factor de crecimiento de 1.8x. El uso residencial ocupó el 91 por ciento de las 4.430 has que afectó la expansión de la ciudad (Cordara y Duarte, 2017).
En este proceso de expansión urbana está incluida la creación de barrios populares y el crecimiento de los ya existentes. Un barrio popular se constituye por al menos por ocho familias agrupadas o contiguas, con más de la mitad de la población sin título de propiedad del suelo ni acceso regular a dos o más de los servicios básicos (Renabap, 2017).