book
Los nuevos pobres de Estados Unidos: los hispanos
Registro en:
970-701-122-X
L0039
Autor
Levine Leiter, Elaine
Institución
Resumen
Introducción; Desarrollo económico de la posguerra: el índice de pobreza; Características generales y vulnerabilidad de la población hispana en Estados Unidos; Los hispanos en el mercado de trabajo en Estados Unidos; Los hispanos y el sistema educativo estadounidense; Los hispanos y el gasto social del gobierno; Conclusiones y consideraciones finales; Bibliografía Frente a otros grupos, la población hispana en Estados Unidos ha sufrido, desde los años ochenta a la fecha, un rezago socioeconómico reflejado en tres ámbitos: el mercado laboral, el sistema educativo y la seguridad social. En esta obra se constata y analiza el grado de ese deterioro, así como las causas subyacentes. A pesar de que Estados Unidos ha transitado por dos periodos muy largos de nacimiento económico sostenido, desde 1980 hasta la fecha, la población hispana en ese país ha sufrido un deterioro socioeconómico frente al resto de la población. En esta obra se constata el grado de rezago que padecen los hispanos corno grupo y se analizan las causas subyacentes de este fenómeno. No obstante, su importancia, el proceso migratorio por sí solo no es suficiente para explicar las adversas condiciones económicas a las que se enfrentan muchos hispanos en Estados Unidos. La globalización y la reestructuración empresarial han transformado el mercado de trabajo de tal manera que los trabajadores menos calificados cuentan con muy pocas oportunidades para acceder a niveles de ingresos más altos. Los empleos bien pagados que no exigen altos niveles de escolaridad son ahora muy escasos. El proceso de ascenso socioeconómico es más difícil hoy día que hace apenas algunas décadas. En el presente trabajo se plantea que la población hispana, y la de origen mexicano en particular ha sufrido un deterioro socioeconómico frente a otros grupos ocasionado por la confluencia de las condiciones adversas en sus países de origen -que han propiciado los crecientes flujos migratorios- y la consolidación al interior de Estados Unidos de una estructura institucional menos permeable y más rígida, tanto del mercado laboral como del sistema educativo y aun del aparato gubernamental de seguridad social. La obra analiza la situación de la población hispana en cada uno de estos tres ámbitos. Elaine Levine es actualmente investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) y del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM. Es economista; realizó sus estudios de licenciatura en Estados Unidos y se doctoró en la Facultad de Economía de la UNAM. Es profesora y tutora de la maestría en Relaciones México-Estados Unidos de la ENEP Acatlán y ha participado como docente en varios diplomados y cursos especiales. Se dedica al estudio y análisis de diversos aspectos del comportamiento macroeconómico y de la política económica de Estados Unidos. Ha analizado la composición del gasto social y los programas y las políticas de seguridad social del gobierno estadounidense. También ha estudiado los cambios recientes en las condiciones de trabajo y la distribución del ingreso, y de manera particular el impacto de dichos cambios sobre la creciente población de origen hispano que radica en aquel país Los resultados de sus investigaciones está plasmados en un gran número de capítulos de libros colectivos y artículos en revistas especializadas. En 1997 recibió el premio Maestro Jesús Silva-Herzog al mejor artículo publicado en la revista Momento Económico en 1996.