México
| bachelorThesis
Problemas de comunicación en el matrimonio y formas de afrontarlos desde una perspectiva cognoscitivo-conductual
Registro en:
Elizondo Fernández, B. M. (1997). Problemas de comunicación en el matrimonio y formas de afrontarlos desde una perspectiva cognoscitivo-conductual. [.[Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM
33409001208168
Brenda Elizondo Fernández 000032296
Autor
Elizondo Fernández, Brenda
Institución
Resumen
Considero que el tema tratado es de suma importancia, además de ser actual también es bastante frecuente encontrar deficiencias en la comunicación de cualquier tipo de relación interpersonal, pero en el matrimonio es donde más duelen estas deficiencias. La comunicación, como casi todo en esta vida, lleva consigo un proceso, y en dicho proceso se corre el riesgo de cometer errores en cualquiera de las etapas por las que pasa el mensaje. Estas posibles fallas se denominan barreras de la comunicación, las cuales son uno de los tantos factores que pueden hacer que una comunicación sea ineficiente. Desde el punto de vista psicológico se pueden encontrar múltiples factores causantes de los errores en la comunicación, tales como una incongruencia entre la comunicación verbal y la comunicación no verbal, las diferencias genéricas, estilos cognitivos, estilos coloquiales, así como causas más específicas ubicadas en tres distintos niveles: a nivel de comunicación: como las expresiones de enojo, la crítica en público, el estrés provocado por los matrimonios de doble profesión; a nivel cognoscitivo: como las filosofías irracionales, las falsas expectativas, las malas interpretaciones, los pensamientos automáticos, las atribuciones y las reglas implícitas, entre otros y a nivel afectivo-emocional: como las emociOnes descontroladas. Todas estas causas o factores se encuentran generalmente combinados en el momento en que se presenta un problema de comunicación. En la vida real, una conversación o plática, ya sea eficiente o deficiente, está constituída por todos los elementos mencionados anteriormente. Por motivos didácticos en este trabajo se trataron por separado. En el momento en que una pareja acuda a un terapeuta por este problema, se tienen que analizar y evaluar por separado cada uno de estos elementos para establecer un diagnóstico correcto y preciso. Por otro lado, se tratan también algunas estrategias para afrontar un problema de comunicación, después de haber hecho un diagnóstico correcto, en donde se mencionan diez terapias y técnicas del modelo cognitivo-conductual distintas, las cuales tienen la virtud de poder combinarse para lograr un mejor resultado y esta combinación está determinada por el problema específico del cliente, lo que indica que no existe una receta que funcione para varios clientes. Aquí, entra la habilidad del terapeuta para saber entrevistar, diagnosticar y dar tratamiento al cliente combinando varias evaluaciones y tratamientos según la necesidad del mismo. También es importante considerar otras orientaciones teóricas con el fin de enriquecer la terapia y la experiencia vivida por el cliente, tales como la orientación sistémica, la orientación humanista, la orientación psicoanalítica, entre otras. El hecho de tomar elementos de otros enfoques teóricos sólo complementa la terapia cognitiva-conductual, no predomina sobre la orientación principal. Además es esencial reconocer las limitaciones que podría tener la terapia en un momento dado, por mencionar algunos factores encontramos el económico, ya que cuando se tiene escasez económica generalmente es difícil asistir a una terapia, independientemente de la orientación que tenga; el factor personal, que se refiere al interés que el cliente demuestre en la terapia y a las ganas de participar activamente, así como la constancia y la responsabilidad que el cliente tenga para seguir un tratamiento, también se puede considerar la fé y la confianza que se tenga en el terapeuta y en la terapia. Además no todas las terapias y técnicas son apropiadas para todo tipo de cliente, a excepción del entrenamiento asertivo y quizá alguna otra, debido a que una determinada persona puede tener dificultades para visualizar vívidamente o bien, para reconocer un pensamiento negativo por la rapidez con la que aparece y desaparece, también por las contraindicaciones que se pudieran presentar en el proceso de la relajación por hiperventilación. A su vez, una parte importante de cualquier terapia es la relación cliente terapeuta, ya que ésta determina en parte el éxito de cualquier tratamiento psicológico y sus efectos en el futuro.