México
| masterThesis
Relación entre estilos de crianza con síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes del servicio de paidopsiquiatría de la unidad médica complementaria No. 22
Registro en:
Hernández Alvarado, U. (2020). Relación entre estilos de crianza con síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes del servicio de paidopsiquiatría de la unidad médica complementaria No. 22. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
PSIQ220000015
Uriel Hernández Alvarado 000573684
Autor
Hernández Alvarado, Uriel
Institución
Resumen
Introducción: Las prácticas de crianza se refieren a los comportamientos específicos de los padres para guiar a los hijos hacia el logro de metas de socialización. Se estudiarán las actitudes de crianza que comúnmente se clasifican de acuerdo a algún modelo de estilo. Objetivo: Relacionar los diferentes estilos de crianza de la población con la aparición de sintomatología de los trastornos de ansiedad, depresivos y mixtos de los pacientes del HRP No. 22 del IMSS. Material y Métodos: Estudio de cohortes; observacional, longitudinal, analítico y prospectivo, en padres de niños y adolescentes con el diagnóstico de trastornos depresivos, ansiosos o mixto, del HRP No. 22. Se utilizará en padres la escala (PSDQ) de Crianza Parental. Para estudiar las variables de los diferentes estilos de crianza, se recabará información del expediente clínico de pacientes. Para evaluar la magnitud se utilizará la relación de momios con intervalo de confianza del 95 %. Se considerará como significativo un valor de p menor de 0.05. Resultados: Se incluyeron 22 casos divididos en igual de proporciones entre hombres y mujeres con una edad promedio 11.6 ±2.2 años. De los casos estudiados 21 son de paternidad autoritaria y solo un caso de paternidad democrática. Conclusiones: En pacientes paidopsiquiátricos, la crianza es primordialmente de tipo autoritario. Y sin relación con las variables sociodemográficas o de diagnóstico es posible atribuir que dicho tipo de paternidad este asociado principalmente a que se trata de personas con alguna capacidad diferente y la educación se vuelve diferente.