Repensando antropológicamente el concepto de región.;
El poblado de compañía en Cuba: Hegemonía regional y control de mano de obra inmigrante, 1900-1948.;
La alienación: un extremo de la ecología cultural política.;
Territorio, identidad y comunidad virtual.;
Esclavos indios del noreste mexicano vendidos en Las Antillas y Nueva España.;
Los estudios regionales en un contexto de globalización ¿sirven de algo?.;
Espacios vulnerables, una construcción social.;
La vulnerabilidad social, un germen que acompaña al empobrecimiento.;
Origen de la desastreidad.;
La opinión de los estudiantes universitarios ante las elecciones federales electorales de México en el 2006.;
16 años de lucha y de trabajo cooperativo. Ex empleados de la Compañía de Seguros “La Primera”.;
Nuevos escenarios de la historiografía dominicana: manifestaciones contestatariasen el nordeste de la República.;
Mudanças sociais e a educaçäo da população pobre em uma cidade da “Tríplice fronteira”.;
Educação e Fronteira: a proposta do Mercosul e a realidade vivenciada em uma cidade da Tríplice Fronteira.;
Impasses da democratizaçao da educaçao básica na triplice frontera (Brasil,Paraguai e Argentina), a partir da “Redemocratizaçao” havida a partir dos anos 80.;
El papel de las academias en las instituciones educativas.;
Experiencias de los estudios regionales a partir de la historia oral.;
Enseñar y aprender historia regional desde las categorías del espacio y el tiempo histórico.;
TV Mexiquense: Un medio de comunicación local y regional.;
Cría y lidia de gallos: Su influencia en el habla popular de la Región Central de Cuba.;
El estudio de los remanentes de lenguas bantúes en la región central de Cuba. Problemas teóricos y metodológicos.;
Las radios comunitarias como alternativa de comunicación de las comunidades rurales.;
La lengua como seña de identidad local y social.;
La libertad de expresión y el periodismo regional en Los Altos de Jalisco.;
El oficio de periodista, las fuentes y el dominio de la problemática regional y urbana.;
Mistificación del lenguaje y procesos psicosociales: Los programas esotéricos en la radio.;
Fronteras que no son fronteras: el discurso de la inmigración en Estados Unidos y la novela Mosquito de Gayl Jones.;
La gerontología en la enseñanza de los adultos mayores en Villa Clara.;
La Cátedra del Adulto Mayor en la Nueva Universidad Cubana.;
Educación del Adulto Mayor en la Aldea Universitaria del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” (IUTOMS);
Los balcones como expresión del desarrollo histórico, arquitectónico y cultural de Trinidad.;
Apuntes sobre arquitectura contemporánea en la ciudad de Trinidad.;
Transformación de un territorio por procesos de urbanización, sector sur-oriental de la ciudad de Manizales: expansión urbana en una ciudad intermedia.;
Reflexiones epistemológicas de la comunidad desde las visiones del trabajo social.;
Entrenamiento comunitario para elevar conocimientos sobre la función educativa de la familia: Programa “Educa a tu hijo”.;
Manual para la capacitación de gestores ambientales desde el proceso de universalización de la enseñanza con implicación comunitaria.;
Análisis epistemológico de las etapas del proceso de intervención para el autodesarrollo comunitario.;
El paradigma del autodesarrollo comunitario. Su esencia científica-emancipatoria.

dc.creatorVenegas Delgado, Hernán
dc.creatorHernández López, José de Jesús
dc.creatorFábregas Puig, Andrés
dc.creatorValdés Dávila, Carlos M.
dc.creatorCasillas Báez, Miguel Ángel
dc.creatorGiovannetti, Jorge L.
dc.creatorTomé Martín, Pedro
dc.creatorGonzález Luna, Fabián
dc.creatorGonzález César, Luisas Angelina
dc.creatorTovar Cabañas, Rodrigo
dc.creatorLeyva Ureña, Herminio
dc.creatorRuiz Ortega, Mario
dc.creatorSilva Gutiérrez, Blanca Noemí
dc.creatorGoires, María Cristina
dc.creatorHernández, Ricardo
dc.creatorCatta, Luis Eduardo
dc.creatorPereira Severino, Fabiano
dc.creatorAparecida De Souza, Silvana
dc.creatorGonzález Flores, Emilio
dc.creatorPérez Cruz, Isabel
dc.creatorHernández Moreno, Esther
dc.creatorSoler Marchán, David
dc.creatorFernández Bermúdez, Adianez
dc.creatorPulido Cárdenas, Miguel
dc.creatorGonzález Magallanes, Gabriela
dc.creatorMestre Varela, Gema M.
dc.creatorValdés Acosta, Gema
dc.creatorBarriga Peralta, Ismael
dc.creatorNymark, Johannes
dc.creatorSerna Ramírez, Reina María
dc.creatorFregoso Peralta, Gilberto
dc.creatorPowers, Christopher
dc.creatorRomán González, Milagros
dc.creatorOrosa Fraíz, Teresa
dc.creatorDíaz Núñez, Antonia
dc.creatorCorrales Andrade, José
dc.creatorPérez Menéndez, José Antonio
dc.creatorMorgado Orellana, Lázaro
dc.creatorAlzate Torres, Ximena
dc.creatorCamellón Pérez, Ariagnis
dc.creatorOlivera Gómez, Dayana
dc.creatorSotés Martínez, Juan M.
dc.creatorOlachea Lozano, Ángela M.
dc.creatorGarcía Sánchez, Lilian I.
dc.creatorIbarra Vargas, María Susana
dc.creatorMuñiz Alvarez, Rosa María
dc.creatorRodríguez Denis, Carlos
dc.creatorSantos Romero, Déborah
dc.creatorClemente López, Magda
dc.creatorPérez Martín, Ydalsi
dc.creatorMéndez López, Ángel Joel
dc.date2015-06-08T17:28:58Z
dc.date2015-06-08T17:28:58Z
dc.date2010-05
dc.date.accessioned2023-07-21T21:39:03Z
dc.date.available2023-07-21T21:39:03Z
dc.identifierVenegas Delgado H. Hernández López J. J. Fábregas Puig A. Valdés Dávila C. M. Casillas Báez M. A. Giovannetti J. L. Tomé P. González Luna F. González César L. A. Tovar Cabañas R. Leyva Ureña H. Ruiz Ortega M. Silva Gutiérrez B. N. Goires M. C. Hernández R. Catta L. E. Pereira Severino F. Aparecida De Souza S. González Flores E. Pérez Cruz I. Hernández Moreno E. Soler Marchán D. Fernández Bermúdez A. Pulido Cárdenas M. González Magallanes G. Mestre Varela G. M. Valdés Acosta G. Barriga Peralta I. Nymark J. Serna Ramírez R. M. Fregoso Peralta G. Powers C. Román González M. Orosa Fraíz T. Díaz Núñez A. Corrales Andrade J. Pérez Menéndez J. A. Morgado Orellana L. Alzate Torres X. Camellón Pérez A. Olivera Gómez D. Sotés Martínez J. M. Olachea Lozano A. M. García Sánchez L. I. Ibarra Vargas M. S. Muñiz Alvarez R. M. Rodríguez Denis C. Santos Romero D. Clemente López M. Pérez Martín Y. Méndez López A. J. (2010), Universidad de Guadalajara, Universidad Central "Marta Arbeu" de las Villas, Las regiones en Latinoamérica. Nuevos talleres internacionales de estudios regionales y locales. Volumen 2. ,Universidad Intercultural de Chiapas, Universidad Autónoma de Coahulia.
dc.identifier978-607-7584-88-9
dc.identifierhttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/277
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7751991
dc.descriptionLos talleres en historio regional y local constituyen toda una tradición en las ciencias sociales latinoamericanas. Deben su respeto y consolidación a la diversidad de aportes que representan que enriquecen los debates fomentando además los enfoques multidisciplinares. Se trata de talleres y no de un congreso, debido a que a ellos acuden tanto profesionales expertos - académicos, cronistas, científicos regionales y locales en general- , así como estudiantes y aficionados con interés en conocer metodologías, planteamientos y enfoques ahí expuestos. Esto hace que el evento tenga un toque peculiar que se refleja en una filosofía menos interesada en enseñar y dictar una línea a seguir, y más comprometida con la formación de recursos humanos. Otras características vinculadas a la anterior son la difusión de información y conocimiento, así como la generación del mismo. Por ello, la pretensión de estos volúmenes es dejar constancia dela tipo y el grado de profundidad analítica o llanamente de los intereses temáticos que en un momento histórico tuvieron los participantes en los talleres. En cuanto a los jóvenes investigadores es del convencimiento pleno de los organizadores de estos talleres que la inclusión de los mismos es requisito indispensable e insoslayable para garantizar el imprescindible relevo generacional que se impone siempre como necesidad, sobre todo en estos momentos difíciles. Así, el lector encontrará documentos que son resultado de muchos años de investigación, los cuales se encuentran sintetizados en pocas páginas, mientras que otros artículos son primeros esfuerzos de acercarse a la definición de una problemática, la elección de una metodología y marcos teóricos adecuados para su análisis. Sin embargo, los coordinadores de la edición están convencidos que en su conjunto todos los trabajos cumplen una función heurística: son buenos para pensar.
dc.descriptionUniversidad de Guadalajara. Universidad Central "Marta Arbeu" de las Villas. Universidad Intercultural de Chiapas. Universidad Autónoma de Coahuila.
dc.languagees
dc.publisherAcento Editores / Alfredo Gutiérrez R.
dc.subjectLatinoamérica
dc.subjectestudios regionales
dc.subjectestudios locales
dc.subjectmovimientos sociales
dc.subjectantropología
dc.subjecteducación
dc.subjectlingüística
dc.subjectmedios
dc.subjecteducación para adultos
dc.subjecteducación con adultos
dc.subjectarquitectura
dc.subjecttrabajo comunitario
dc.titleLas regiones en Latinoamérica. Nuevos talleres internacionales de estudios regionales y locales. Volumen 2.
dc.titleRepensando antropológicamente el concepto de región.
dc.titleEl poblado de compañía en Cuba: Hegemonía regional y control de mano de obra inmigrante, 1900-1948.
dc.titleLa alienación: un extremo de la ecología cultural política.
dc.titleTerritorio, identidad y comunidad virtual.
dc.titleEsclavos indios del noreste mexicano vendidos en Las Antillas y Nueva España.
dc.titleLos estudios regionales en un contexto de globalización ¿sirven de algo?.
dc.titleEspacios vulnerables, una construcción social.
dc.titleLa vulnerabilidad social, un germen que acompaña al empobrecimiento.
dc.titleOrigen de la desastreidad.
dc.titleLa opinión de los estudiantes universitarios ante las elecciones federales electorales de México en el 2006.
dc.title16 años de lucha y de trabajo cooperativo. Ex empleados de la Compañía de Seguros “La Primera”.
dc.titleNuevos escenarios de la historiografía dominicana: manifestaciones contestatariasen el nordeste de la República.
dc.titleMudanças sociais e a educaçäo da população pobre em uma cidade da “Tríplice fronteira”.
dc.titleEducação e Fronteira: a proposta do Mercosul e a realidade vivenciada em uma cidade da Tríplice Fronteira.
dc.titleImpasses da democratizaçao da educaçao básica na triplice frontera (Brasil,Paraguai e Argentina), a partir da “Redemocratizaçao” havida a partir dos anos 80.
dc.titleEl papel de las academias en las instituciones educativas.
dc.titleExperiencias de los estudios regionales a partir de la historia oral.
dc.titleEnseñar y aprender historia regional desde las categorías del espacio y el tiempo histórico.
dc.titleTV Mexiquense: Un medio de comunicación local y regional.
dc.titleCría y lidia de gallos: Su influencia en el habla popular de la Región Central de Cuba.
dc.titleEl estudio de los remanentes de lenguas bantúes en la región central de Cuba. Problemas teóricos y metodológicos.
dc.titleLas radios comunitarias como alternativa de comunicación de las comunidades rurales.
dc.titleLa lengua como seña de identidad local y social.
dc.titleLa libertad de expresión y el periodismo regional en Los Altos de Jalisco.
dc.titleEl oficio de periodista, las fuentes y el dominio de la problemática regional y urbana.
dc.titleMistificación del lenguaje y procesos psicosociales: Los programas esotéricos en la radio.
dc.titleFronteras que no son fronteras: el discurso de la inmigración en Estados Unidos y la novela Mosquito de Gayl Jones.
dc.titleLa gerontología en la enseñanza de los adultos mayores en Villa Clara.
dc.titleLa Cátedra del Adulto Mayor en la Nueva Universidad Cubana.
dc.titleEducación del Adulto Mayor en la Aldea Universitaria del Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre” (IUTOMS)
dc.titleLos balcones como expresión del desarrollo histórico, arquitectónico y cultural de Trinidad.
dc.titleApuntes sobre arquitectura contemporánea en la ciudad de Trinidad.
dc.titleTransformación de un territorio por procesos de urbanización, sector sur-oriental de la ciudad de Manizales: expansión urbana en una ciudad intermedia.
dc.titleReflexiones epistemológicas de la comunidad desde las visiones del trabajo social.
dc.titleEntrenamiento comunitario para elevar conocimientos sobre la función educativa de la familia: Programa “Educa a tu hijo”.
dc.titleManual para la capacitación de gestores ambientales desde el proceso de universalización de la enseñanza con implicación comunitaria.
dc.titleAnálisis epistemológico de las etapas del proceso de intervención para el autodesarrollo comunitario.
dc.titleEl paradigma del autodesarrollo comunitario. Su esencia científica-emancipatoria.
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución