Propuesta metodológica para la conceptualización dinámica del turismo espiritual;
La dimensión territorial del turismo religioso;
O contributo potencial do marketing para o desenvolvimento de um destino turistico religioso;
Turismo religioso de nicho como oportunidad para un desarrollo rural sustentable: El caso de Belmonte - una comunidad judía sefardí;
Mociones básicas para un encuentro espiritual en las misiones jesuíticas de guaraníes en Misiones, Argentina;
Turismo Místico en el Uruguay Laico. El caso de Piriápolis;
El Baile de los Diablitos un Atractivo Turístico como medio de Fortalecimiento a un Modelo Territorial en Turismo. El Caso de la Reserva Indígena de Boruca. Municipio de Buenos Aires, Región Brunca de Costa Rica;
Notas en torno a las festividades religiosas con potencial turistico en Costa Rica;
Consideraciones en torno a los santuarios católicos de México y el turismo religioso: el caso de San Juan de los Lagos;
Tipología de visitantes en el santuario del Niño de Atocha, Plateros, Zacatecas;
Tranquilino Ubiarco: el Santo Olvidado;
Turismo Religioso en Santa Ana de Guadalupe, Jalisco;
Comercio y religión. Un estudio de caso de un productor y distribuidor de productos alusivos a la religión;
Aprovechamiento Turístico en Cuevas. El Caso del Ejido Los Sabinos, Huasteca Potosina;
Gestión mercadológica como estrategia de difusión de la bebida del pozol de Chiapa de Corzo, Chiapas;
Turismo alternativo y tendencias mundiales en Quintana Roo;
El municipio como principal gestor en la planeación turística participativa. Una propuesta de aplicación al Municipio de Ciudad Valles SLP;
Vida Alteña

dc.contributorConsejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL)
dc.creatorMartínez Cárdenas, Rogelio
dc.creatorMacedo Martínez, Leticia
dc.creatorKastenholz, Elisabeth
dc.creatorDinis, Anabela
dc.creatorde Kuna, Graciela C.G
dc.creatorBeatriz Rivero, Ángela
dc.creatorCambas, Graciela
dc.creatorCampodónico, Gabriela
dc.creatorFabreau, Martín
dc.creatorArauz Beita, M.Sc. Ileana
dc.creatorBermúdez Elizondo, Melvin
dc.creatorBaltodano Zúñiga, Víctor Julio
dc.creatorCamacho Camacho, Ana Lorena
dc.creatorMartínez Arias, Carlos Armando
dc.creatorPuebla Rodríguez, José Juan
dc.creatorPropin Frejomil, Enrique
dc.creatorSánchez Crispín, Álvaro
dc.creatorRíos Gutiérrez, Julio Alejandro
dc.creatorMedina Gallo, Cesar Eduardo
dc.creatorMacías González, Gizelle Guadalupe
dc.creatorBojórquez Vargas, Alma Rafaela
dc.creatorHernández González, Gisela Beatriz
dc.creatorSuarez Rodríguez, Irma Brígida
dc.creatorGómez Hinojosa, Carolina
dc.creatorGutiérrez Medina, Eduardo Alberto
dc.creatorLópez Reyes, Sandra
dc.creatorMundo Velásquez, Rodulfo
dc.creatorDomínguez Estrada, José Francisco
dc.creatorHernández González, Gisela Beatriz
dc.creatorVargas Cuellar, Marco Iván
dc.creatorBurgueño, Susana Pilar Susana
dc.creatorSaldaña, René
dc.date2015-04-21T21:04:19Z
dc.date2015-04-21T21:04:19Z
dc.date2012-11
dc.date.accessioned2023-07-21T21:38:29Z
dc.date.available2023-07-21T21:38:29Z
dc.identifierCárdenas, R. M. (2012). Turismo Espiritual II, Una Visión Iberoamericana. México: COECYT Jal.
dc.identifier978-607-8169-59-7
dc.identifierhttp://148.202.112.41:8080/jspui/handle/123456789/200
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7751912
dc.descriptionHablar de los viajes por motivos religiosos es remontarnos una tradición milenaria de viajar del lugar de residencia a otro sitio considerado numinoso y que le representa al viajero, un vínculo con lo sagrado en la tierra; fenómeno común para varias religiones como son el judaísmo, cristianismo, islam, hinduismo y budismo. De esta manera para un grupo poblacional, varios santuarios han pasado de representar tan sólo un templo, a ser el motivo primario para su peregrinaje. Sin embargo, hoy el peregrino a diferencia de Abraham, no va en busca de la tierra prometida, el peregrinaje moderno esta compuesto de dos aspectos distintos pero inseparables, el primero de carácter externo, expresado a través del viaje a un lugar específico, el santuario; y el segundo, interno, ya que a lo largo del camino va en busca tener una vivencia espiritual. Sin embargo, a pesar de que el peregrinaje es uno de los más antiguos motivos de viaje y por lo tanto de turismo, el tema del turismo espiritual ha sido poco abordado por los estudiosos de este tema, ya que la mayor parte de los trabajos han sido estudiados desde la antropología y la sociología, pero pocas veces desde el ángulo del turismo, quienes han incursionado un poco sobre la visión del turismo de han sido los geógrafos principalmente, así como los economistas mediante algunos estudios de economía aplicada y planeación urbana. Este libro Turismo Espiritual una visión Iberoamericana, pretende mostrar una policromía de aspectos relacionado con esta temática, por lo cual, lo mismo se abordan aspectos metodológicos, que de mercadotecnia, festividades, o el papel de la gestión de los sitios turísticos, entre otros temas. De igual forma, la geografía abarcada por los trabajos que conforman este libro pasan por Argentina, Uruguay, Costa Rica, Portugal y diversas poblaciones de México, lo que en si mismo ya es una riqueza. Un espacio de dialogo. Este segundo libro de la colección Turismo Espiritual, al igual que el primero, pretende ser un espacio para un dialogo entre los estudioso del turismo y en particular de aquellos relacionados con el tópico espiritual y aquellos interesados en el tema. Así, en la primera parte del libro se plantea una propuesta para la conceptualización del término de turismo espiritual (Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara), por su parte, Leticia Macedo Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México) presenta un dimensionamiento del turismo religioso, mientras que Elisabeth Kastenholz (Universidad de Aveiro) realiza una análisis acerca de cómo el marketing puede apoyar el desarrollo de un destino de turismo religioso. En una segunda parte, y ya entrando propiamente al estudio de sitios con turismo espiritual o en su caso religioso, Anabela Dinis (Universidad de Beira Interior), nos presenta el caso de una comunidad judía en Portugal en su trabajo titulado Turismo religioso de nicho como oportunidad para un desarrollo rural sustentable: El caso de Belmonte - una comunidad judía sefaradí, mientras que las profesoras Graciela de Kuna, Ángela Beatriz Rivero y Graciela Cambas (Universidad Nacional de Misiones) nos llevan a la Argentina para contarnos acerca de la misiones jesuíticas de guaraníes, ubicadas precisamente en la provincia de Misiones. Gabriela Campodónico y Martín Fabreau (Área de estudios turísticos UDELAR), nos relatan sobre el caso de Piriápolis donde se da un turismo místico, aun cuando Uruguay se concibe asimismo como un país laico. Ileana Arauz Beita, y Melvin Bermúdez Elizondo (Universidad Nacional de Costa Rica) hacen un estudio acerca de cómo una festividad conocida como El Baile de los Diablitos puede ayudar para el desarrollo de una población, mientras que por su parte Víctor Julio Baltodano Zúñiga, Ana Lorena Camacho Camacho, Carlos Armando Martínez Arias, también de la (Universidad Nacional de Costa Rica) hablan acerca de festividades religiosas con potencial turístico en Costa Rica. En el caso específico de México, son cuatro importantes santuarios de los que se habla en este libro, el de San Juan de los Lagos, Jalisco que es abordado por José Juan Puebla (UNAM), el de Plateros en el estado de Zacatecas (Enrique Propin Frejomil y Álvaro Sánchez Crispín, UNAM), por su parte Julio Alejandro Ríos Gutiérrez (UdeG) habla acerca del santuario de San Tranquilino Ubiarco en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, y finalmente César Eduardo Medina (UNAM) escribe acerca de Santa Ana de Guadalupe, Jalisco, santuario de Santo Toribio Romo. En la tercera parte del libro, se agrupan una serie de trabajos diversos como el de Gizelle Guadalupe Macías (UdeG) titulado Comercio y religión. Un estudio de caso de un productor y distribuidor de productos alusivos a la religión, donde presenta una entrevista a un empresario dedicado a la elaboración de artículos religiosos, posteriormente Alma Rafaela Bojórquez Vargas, Gisela Beatriz Hernández González e Irma Brígida Suarez Rodríguez (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) se refieren al aprovechamiento turístico de las cuevas. En cambio Carolina Gómez Hinojosa, Eduardo Alberto Gutiérrez Medina, Sandra López Reyes, Rodulfo Mundo Velásquez (Universidad autónoma de Chiapas. UNACH), nos plantean como realizar la Gestión mercadológica como estrategia de difusión de la bebida del pozol de Chiapa de Corzo, Chiapas. José Francisco Domínguez Estrada (Universidad del Caribe) nos habla de cómo Quinta Roo ha diversificado su oferta turística mediante el turismo alternativo, Gisela Beatriz Hernández González, Marco Iván Vargas Cuellar y Susana Pilar Susana Burgueño (UASLP) menciona el papel que el municipio juega como gestor en la planeación turística participativa. Finalmente Rene Saldaña nos cuenta mediante imágenes fotográficas una vida de la región de los Altos de Jalisco, que el paso del tiempo se está llevando y de la cual sólo quedan algunos destellos muy bien capturados por la lente de su amiga inseparable, la cámara fotográfica. Rogelio Martínez Cárdenas Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara
dc.descriptionPropuesta metodológica para la conceptualización dinámica del turismo espiritual La dimensión territorial del turismo religioso O contributo potencial do marketing para o desenvolvimento de um destino turistico religioso Turismo religioso de nicho como oportunidad para un desarrollo rural sustentable: El caso de Belmonte - una comunidad judía sefardí Mociones básicas para un encuentro espiritual en las misiones jesuíticas de guaraníes en Misiones, Argentina Turismo Místico en el Uruguay Laico. El caso de Piriápolis El Baile de los Diablitos un Atractivo Turístico como medio de Fortalecimiento a un Modelo Territorial en Turismo. El Caso de la Reserva Indígena de Boruca. Municipio de Buenos Aires, Región Brunca de Costa Rica Notas en torno a las festividades religiosas con potencial turistico en Costa Rica Consideraciones en torno a los santuarios católicos de México y el turismo religioso: el caso de San Juan de los Lagos Tipología de visitantes en el santuario del Niño de Atocha, Plateros, Zacatecas Tranquilino Ubiarco: el Santo Olvidado Turismo Religioso en Santa Ana de Guadalupe, Jalisco Comercio y religión. Un estudio de caso de un productor y distribuidor de productos alusivos a la religión Aprovechamiento Turístico en Cuevas. El Caso del Ejido Los Sabinos, Huasteca Potosina Gestión mercadológica como estrategia de difusión de la bebida del pozol de Chiapa de Corzo, Chiapas Turismo alternativo y tendencias mundiales en Quintana Roo El municipio como principal gestor en la planeación turística participativa. Una propuesta de aplicación al Municipio de Ciudad Valles SLP Vida Alteña
dc.languagees
dc.titleTurismo Espiritual II, Una Visión Iberoamericana
dc.titlePropuesta metodológica para la conceptualización dinámica del turismo espiritual
dc.titleLa dimensión territorial del turismo religioso
dc.titleO contributo potencial do marketing para o desenvolvimento de um destino turistico religioso
dc.titleTurismo religioso de nicho como oportunidad para un desarrollo rural sustentable: El caso de Belmonte - una comunidad judía sefardí
dc.titleMociones básicas para un encuentro espiritual en las misiones jesuíticas de guaraníes en Misiones, Argentina
dc.titleTurismo Místico en el Uruguay Laico. El caso de Piriápolis
dc.titleEl Baile de los Diablitos un Atractivo Turístico como medio de Fortalecimiento a un Modelo Territorial en Turismo. El Caso de la Reserva Indígena de Boruca. Municipio de Buenos Aires, Región Brunca de Costa Rica
dc.titleNotas en torno a las festividades religiosas con potencial turistico en Costa Rica
dc.titleConsideraciones en torno a los santuarios católicos de México y el turismo religioso: el caso de San Juan de los Lagos
dc.titleTipología de visitantes en el santuario del Niño de Atocha, Plateros, Zacatecas
dc.titleTranquilino Ubiarco: el Santo Olvidado
dc.titleTurismo Religioso en Santa Ana de Guadalupe, Jalisco
dc.titleComercio y religión. Un estudio de caso de un productor y distribuidor de productos alusivos a la religión
dc.titleAprovechamiento Turístico en Cuevas. El Caso del Ejido Los Sabinos, Huasteca Potosina
dc.titleGestión mercadológica como estrategia de difusión de la bebida del pozol de Chiapa de Corzo, Chiapas
dc.titleTurismo alternativo y tendencias mundiales en Quintana Roo
dc.titleEl municipio como principal gestor en la planeación turística participativa. Una propuesta de aplicación al Municipio de Ciudad Valles SLP
dc.titleVida Alteña
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución