info:eu-repo/semantics/masterThesis
EVALUACIÓN DE UNA CELDA DE PELTIER COMO DISIPADOR DE CALOR PARA UN SISTEMA FOTOVOLTAICO DE CONCENTRACION
Autor
Jorge Daniel Moreno Gómez
Institución
Resumen
"En esta tesis se desarrolla un análisis experimental para estudiar el comportamiento de una celda Peltier como sistema de enfriamiento para un sistema fotovoltaico de alta concentración. Las necesidades de incrementar la eficiencia de cualquier sistema, es una meta constante e importante para mejorar su factibilidad técnico-económica, debido a que la optimización de un proceso, es una tarea frecuente en cualquier desarrollo ingenieril. En un sistema fotovoltaico con concentrador solar, la eficiencia de conversión del sistema está en función de la temperatura del mismo, es por ello que existe la necesidad de bajar su temperatura. Existen mecanismos para bajar la temperatura y uno de ellos se basa en la aplicación de los fenómenos termoeléctricos, que se suponen de larga duración y sin mantenimiento ya que no tienen partes móviles. Los dispositivos que utilizan los efectos termoeléctricos han mejorado desde que se descubrieron su comportamiento, y como consecuencia los costos se han aminorando y la eficiencia aumentando, permitiendo así a esta tecnología a ser una tecnología factible para utilizarla de manera comercial. Para cualquier aplicación termoeléctrica se tiene que observar en primera instancia el estudio de los fenómenos termoeléctricos en los semiconductores que se debe tener en cuenta en los módulos termoeléctricos. Al observar el comportamiento de los semiconductores en este campo, se puede llegar a comprender como actúan y así emplearlos para esta aplicación, ya sea con materiales comerciales o abrir paso a nuevos materiales que permitan aumentar su eficiencia térmica. Una alternativa novedosa es emplear celdas de Peltier, como sistema de enfriamiento. Considerando que no tiene partes móviles el poco mantenimiento puede ser su mayor ventaja.
Las celdas Peltier usan semiconductores fabricados principalmente de Teluro de Bismut (Bi2Te3), que al conectarse de manera serial se crea el efecto Peltier, una cara de la celda caliente y la otra fría, la parte fría es la que se pretende aprovechar para diseñar el sistema de enfriamiento. El uso de las celdas Peltier comerciales puede ser un inicio para desarrollar un sistema de enfriamiento cada vez más eficiente y al mismo tiempo se tiene que observar el comportamiento de celdas fotovoltaicas para estudiar cómo afecta la temperatura en su eficiencia en la conversión de energía solar a energía eléctrica, teniendo en cuenta que también son semiconductores."
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México
Luis Enrique García Barrios; Eduardo Bello Baltazar; Manuel Roberto Parra Vázquez