dc.contributorIvan Salgado Transito
dc.creatorJorge Daniel Moreno Gómez
dc.date2020-06
dc.date.accessioned2023-07-21T15:15:49Z
dc.date.available2023-07-21T15:15:49Z
dc.identifierhttp://cio.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1002/1184
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7725938
dc.description"En esta tesis se desarrolla un análisis experimental para estudiar el comportamiento de una celda Peltier como sistema de enfriamiento para un sistema fotovoltaico de alta concentración. Las necesidades de incrementar la eficiencia de cualquier sistema, es una meta constante e importante para mejorar su factibilidad técnico-económica, debido a que la optimización de un proceso, es una tarea frecuente en cualquier desarrollo ingenieril. En un sistema fotovoltaico con concentrador solar, la eficiencia de conversión del sistema está en función de la temperatura del mismo, es por ello que existe la necesidad de bajar su temperatura. Existen mecanismos para bajar la temperatura y uno de ellos se basa en la aplicación de los fenómenos termoeléctricos, que se suponen de larga duración y sin mantenimiento ya que no tienen partes móviles. Los dispositivos que utilizan los efectos termoeléctricos han mejorado desde que se descubrieron su comportamiento, y como consecuencia los costos se han aminorando y la eficiencia aumentando, permitiendo así a esta tecnología a ser una tecnología factible para utilizarla de manera comercial. Para cualquier aplicación termoeléctrica se tiene que observar en primera instancia el estudio de los fenómenos termoeléctricos en los semiconductores que se debe tener en cuenta en los módulos termoeléctricos. Al observar el comportamiento de los semiconductores en este campo, se puede llegar a comprender como actúan y así emplearlos para esta aplicación, ya sea con materiales comerciales o abrir paso a nuevos materiales que permitan aumentar su eficiencia térmica. Una alternativa novedosa es emplear celdas de Peltier, como sistema de enfriamiento. Considerando que no tiene partes móviles el poco mantenimiento puede ser su mayor ventaja. Las celdas Peltier usan semiconductores fabricados principalmente de Teluro de Bismut (Bi2Te3), que al conectarse de manera serial se crea el efecto Peltier, una cara de la celda caliente y la otra fría, la parte fría es la que se pretende aprovechar para diseñar el sistema de enfriamiento. El uso de las celdas Peltier comerciales puede ser un inicio para desarrollar un sistema de enfriamiento cada vez más eficiente y al mismo tiempo se tiene que observar el comportamiento de celdas fotovoltaicas para estudiar cómo afecta la temperatura en su eficiencia en la conversión de energía solar a energía eléctrica, teniendo en cuenta que también son semiconductores."
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationcitation:Moreno Gómez, (2020). "Evaluación de una celda de Peltier como disipador de calor para un sistema fotovoltaico de concentración". Tesis de Maestría en Optomecatrónica. Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. León, Guanajuato. 91 pp.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Semiconductores
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Concentradores solares
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Celdas Peltier
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/33
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3322
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/332205
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/332205
dc.titleEVALUACIÓN DE UNA CELDA DE PELTIER COMO DISIPADOR DE CALOR PARA UN SISTEMA FOTOVOLTAICO DE CONCENTRACION
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageLeón, Guanajuato
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución