info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Propuesta de una pensión universal en México: análisis económico e impacto social
Autor
JUAN CARLOS RODRIGUEZ MACIAS
Institución
Resumen
La inseguridad económica y la desprotección social a algunos sectores vulnerables de la
población se encuentran asociadas a los modelos de seguridad social adoptados por los países.
En general, la gran mayoría de la población protegida logra tal condición a través de la
participación en el mercado laboral formal, donde se toman las disposiciones necesarias para
proteger a los trabajadores y sus familias frente a los principales riesgos sociales (Bertranou;
2002: 1). En este aspecto, uno de los principales retos de los próximos años es el envejecimiento,
pues México pasará rápidamente de tener una población joven a una envejecida. Se trata de un
proceso demográfico que tiene implicaciones sociales, políticas y económicas, que no han sido
consideradas como un todo en las soluciones realizadas hasta el momento. El primer intento por
atender esta demanda han sido las reformas al sistema de pensiones del IMSS y el ISSTE, tanto
para los trabajadores, afiliados y derechohabientes. Pero la principal motivación del cambio es
financiera, donde los miembros del sistema ven mermados los beneficios que han ganado en la
historia. El parámetro de referencia para las reformas ha sido la reducción de costos, aunque se
afecten las condiciones futuras de vida de los trabajadores.
La solución planteada para resolver el problema de pasivos financieros de los sistemas de
pensiones del IMSS y de ISSSTE, fue cambiar el modelo de pensiones esencialmente de reparto
por uno de capitalización individual. Se piensa que al estar en manos del sector financiero
privado la administración de los recursos es más eficiente y se evita la discrecionalidad del uso
de los recursos por otros fines para los cuales no era es objetivo. La administración está
actualmente en manos del sistema financiero privado e internacional y tiene algunas deficiencias
en su operación. Por ejemplo los altos cobros por concepto de comisiones, afectando con ello el
valor de la pensión al final del retiro. Otra es la baja tasa de sustitución del ingreso que ofrece el
nuevo sistema. En promedio el valor de las pensiones otorgadas es menor al 20% de su último
sueldo.
. Uno de los principales méritos del sistema es haber canalizado los fondos de los
trabajadores, para ser frente a los compromisos de deuda por parte del gobierno. Es decir,
utilizado como una estrategia macroeconómica de estabilización, donde ya no se recurre al sector
financiero externo para financiar al gobierno.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México
Luis Enrique García Barrios; Eduardo Bello Baltazar; Manuel Roberto Parra Vázquez