info:eu-repo/semantics/masterThesis
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DE GASTO DE LOS HOGARES DE LA REGIÓN FRONTERIZA, ANTE LA HOMOLOGACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Autor
LEIDY BEATRIZ QUIALA SUAREZ
Institución
Resumen
Hasta finales del año 2013, la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) establecía una
diferenciación en la tasa impositiva para los residentes de la Región Fronteriza. Lo cual,
consistía en que los artículos y servicios gravados en dicha región causaban el 11por ciento
de impuesto en lugar del 16 por ciento de gravamen establecido para el resto del país. El
motivo de esta diferenciación se relaciona con la necesidad de equiparar las condiciones
de competitividad del mercado nacional con la competencia de los comercios del otro lado
de la frontera. Sin embargo, algunos actores de la política y empresariado en diferentes
contextos han mostrado consistentemente preocupación por la homologación de este
impuesto en todas las regiones del país. En principio, esto significaría, un incremento del
45 por ciento en la carga fiscal de los residentes en la Región Fronteriza. En adición a ello,
ésta política recaudatoria puede alterar alguno de los principios sobre los que se sustentan
las políticas de impuestos: la neutralidad, eficiencia, equidad horizontal y vertical,
competitividad y simplicidad. (Fuentes, Brugués, Díaz, 2012)
Para analizar y evaluar los impactos de medidas de esta naturaleza, se desarrolla un
Modelo de Demanda, que permita estimar los posibles cambios en la demanda como
consecuencia del incremento de los precios, traducido en una disminución del poder
adquisitivo de la renta percibida en los hogares y por ende, en un impacto negativo en el
bienestar social. Para el análisis se tienen en cuenta los datos de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), publicada por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), correspondiente al año 2012.