México
| info:eu-repo/semantics/bookPart
La fiesta de Corpus Christi y la formación de los sistemas visuales
Autor
Nelly Sigaut
Institución
Resumen
Desde el punto de vista de la historia del arte, la importancia de la fiesta radica en su capital visual, formado por la acumulación de metáforas, alegorías e imágenes cristianas de larga tradición occidental, mezcladas con manifestaciones propias de una sociedad pluriétnica y pluricultural como lo fue México Tenochtitlan desde el siglo XVI. En ese escenario, la fiesta de Corpus Christi daba un espacio de expresión a yal pluralidad, con el cobijo amplio del Santísimo Sacramento. En ese espacio formado por la precesión y la fiesta, cabían tanto las quejas por el aumento de las alcabalas como indios y negros representando reyes. Todos convivían con la pléyade de europeos extravagantes en algunos casos, desesperados por la codicia muchos, enfermos de dogmatismo otros o tránsfugas de ese mismo dogmatismo quienes se sentían protegidos por la distancia y la intensa mezcla de esa nueva sociedad donde de algún modo, todos estaban bajo sospecha. el temprano mestizaje de la ciudad de México se expresó en la celebración del Santísimo Sacramento, donde la voluntad de incorporar “a todos” habla de una identidad en gestación, para lo cual era absolutamente necesaria una comunidad de significados simbólicos. En esta presentación tratare de mostrar cuales fueron algunos elementos que se incorporaron a la fiesta de Corpus Christi y de qué manera y cuándo pasaron las representaciones visuales en formato de cuadros y biombos desde mediados del siglo XVII.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Compendio de innovaciones socioambientales en la frontera sur de México
Adriana Quiroga -
Caminar el cafetal: perspectivas socioambientales del café y su gente
Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto_Pinto; Graciela Huerta_Palacios; Jaime Gomez -
Cambio social y agrícola en territorios campesinos. Respuestas locales al régimen neoliberal en la frontera sur de México
Luis Enrique García Barrios; Eduardo Bello Baltazar; Manuel Roberto Parra Vázquez