info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Transformaciones y continuidades en la Hacienda Jalpa de Cánovas, Guanajuato, 1705-1882
Autor
Edgar Quispe
Institución
Resumen
Esta tesis doctoral es un estudio del proceso y desarrollo de la hacienda de Jalpa de Cánovas bajo la propiedad del linaje familiar de los Monterde, quienes la mantuvieron durante el siglo XVIII y gran parte del XIX, todo dentro del contexto de la historia rural mexicana. Vista la hacienda como una unidad agro social las trasformaciones y continuidades por las que atravesó Jalpa son analizadas bajo las perspectivas teóricas de los tiempos históricos, de la ecología cultural, de la arqueología histórica y de la transformación de paisajes. Las variables elegidas para identificar cambios y persistencias han sido los siguientes: propietarios, organización social para el trabajo, actividades productivas y tecnológicas, control manejo de la tierra y el agua, y la articulación económica de la hacienda. Derivado de ello se puede sostener que Jalpa atravesó por varios períodos históricos que dieron lugar a ocho paisajes, uno natural y los demás culturales. El primero, se manifestó en la larga duración braudeliana, después en el ritmo medio, dentro de seis períodos históricos se configuraron siete paisajes culturales. En el caso de las continuidades, se da cuenta de actividades productivas específicas que se fomentaron en todos los tiempos. También la continuidad de la propiedad y su manejo bajo el linaje de una sola familia, lo que conllevó a comprender la pirámide estamental de la organización social para el trabajo, que a su vez estuvo vinculada al uso continuo de herramientas, técnicas y tecnologías, en gran parte de procedencia europea. Otro hecho a destacar, y que surgió dentro de la investigación sin haber sido planteado, es que la participación de la iglesia como institución reguladora del comportamiento social tuvo control sobre las castas desposeídas. Asimismo, su papel como concientizadora trascendió a generaciones y éstas cumplieron su rol de contribuyentes del diezmo aun habiendo sido abolido el tributo en el siglo XIX. Transformaciones y continuidades, siendo aspectos disimiles, confluyeron en Jalpa y muestran los vaivenes de una unidad agrosocial dentro de la historia rural mexicana. En la temporalidad estudiada se entrecruzó con los tres grandes momentos históricos de México.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Las regiones que ganan : la región industrial del Bajío guanajuatense
Malintzin Marcial Ramos