info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
“El territorio se va a quedar sin vida” construcción de un territorio prohibido para la minería en Magdalena Ocotlán, Oaxaca
Autor
Edgar Javier Lugo López
Institución
Resumen
El presente trabajo explora la conformación de “territorios prohibidos para la minería” como respuestas al avance extractivista en toda América Latina. La investigación retoma el caso de Magdalena Ocotlán y el conflicto por minería en los Valles Centrales de Oaxaca en torno a la operación del proyecto minero “San José” por la empresa Minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines. La tesis central que sigo considera que el territorio prohibido para la minería se va construyendo a partir de un proceso sociohistórico complejo en el cual el territorio es significado como trama de vida y la minería como un factor que amenaza la reproducción de las relaciones que permiten dar continuidad a dicha trama. Así, los conflictos por minería incluyen disputas por significar el mundo habitado y dar sentido a las relaciones que determinada comunidad establece con los procesos de extracción minera. La perspectiva adoptada para estudiar el caso de Magdalena Ocotlán abreva de la Ecología Política Latinoamericana informada por etnografía. De esta manera, el interés principal se centra en analizar las interacciones que los habitantes de esta comunidad establecen con su medio ambiente y las relaciones de poder que median esas interacciones; todo ello en el contexto del extractivismo como parte de un modelo de desarrollo capitalista de herencia colonial. En los últimos años, Magdalena Ocotlán ha representado un espacio desde el cual se va conformando una oposición sólida a la empresa minera canadiense. Lo relevante de la experiencia de Magdalena es que el proceso de resistencia a los embates de la minería está marcado por una disputa interna constante entre grupos con posturas diversas respecto al proyecto minero. De esta situación destaca que la lucha anti minería se sostiene sobre la base de una memoria colectiva de luchas por la tierra; el mantenimiento de un tejido social más o menos fuerte a partir de lógicas de colaboración comunitaria; y la participación en redes de cooperación con actores más allá de la comunidad que permiten la articulación de nuevas herramientas de resistencia en el plano político, jurídico y organizativo.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
De Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos a Fondos Concurrentes: estudio de percepción social en una comunidad forestal de Oaxaca, México
Luis Alejandro Uscanga Morales; Maria Perevochtchikova -
Concurrencia de los programas de la Sagarpa y la Conafor en una comunidad rural: el caso de Santiago Ihuitlán Plumas, Oaxaca
David Morán Guzmán; Esteban Valtierra-Pacheco; Verónica Vázquez García; José María Salas-González -
El rol de los ecosistemas mesofóticos como refugios para macroinvertebrados bénticos en Bahías de Huatulco, Oaxaca
Frida Estela Rodríguez Escobar