Artículo
El reglamento de construcciones ¿es suficiente para garantizar nuestra seguridad en los edificios?
Fecha
2010Autor
Carpio Utrilla, César Jorge
Carpio Utrilla, César Jorge
Institución
Resumen
La Ciudad de México y gran parte de las ciudades más importantes de nuestro país se encuentran ubicados en la zona B altamente sísmica. El 19 de septiembre de 1985, se presentó un sismo de gran magnitud, causando enormes daños y pérdida de miles de vidas humanas. Las expectativas reglamentarias se vieron rebasadas en forma muy importante. Un amplio trabajo de recopilación de información, de investigación y de análisis se reflejó en el nuevo Reglamento de Construcciones para el D.F., que se publicó en 1987. Es importante el construir estructuras que soporten, sin colapso, sismos de mayor magnitud. Se han mejorado la normatividad, los materiales los procedimientos constructivos, los métodos de análisis, diseño y la planeación de las obras. La obra civil en las zonas sísmicas se enfrenta con un problema aparentemente sin solución. Las características de las ondas que produce un sismo, dependen de la magnitud del sismo, de la distancia a la zona donde se generó, de la naturaleza y propiedades del suelo que atraviesan las ondas y de los contenidos y características del subsuelo del sitio. Es imposible conocer perfectamente todas estas variables para un lugar o predio determinado lo más que podemos hacer es encontrar las estructuras que mejor respondan a esos requerimientos, con el menor daño posible y dentro de las posibilidades técnicas del momento. No olvidar que el Reglamento de Construcciones del DF no presenta los procedimientos óptimos para realizar los edificios, más bien, presenta las condiciones mínimas para garantizar que los habitantes del inmueble podrán salir de él antes de que los eventos pongan en riesgo su vida.