Otro
Diseño UAM 6
Fecha
1987-09Autor
Ocejo Moreno, José Blas
Linares Zarco, Jaime
Hiernaux Nicolás, Daniel
Zamudio Aguilar, Javier
Boils M., Guillermo
González Romero, Daniel
Taller de los Lunes
Ramírez Saiz, Juan Manuel
Castrejón, Jorge M.
Figueroa C., Anibal
Institución
Resumen
La ciudad vive y se transforma, pero no lo hace de manera integral; se modifica a partir de innumerables contradicciones generadas en la lucha por lograr mejores condiciones de vida entre diferentes concepciones de lo que una ciudad debe ser y ofrecer. Los procesos que vive la llevan a la edificación febril por un lado y al abandono y destrucción sistemática por otro. A la improvisación de decisiones para reducir el tiempo de transporte y al mismo tiempo al establecimiento de lejanísimas colonias incomunicadas. La ciudad condiciona la vida diaria provocando al mismo tiempo, la muerte cotidiana: La vida diaria del trabajo, la familia y la escuela; del descanso, los espectáculos y los amigos. La muerte cotidiana de prolongados desplazamientos, de recorridos interminables en peseros, camiones y metro, la imposibilidad de regresar a comer a la casa y el agotador regreso cuando ya es de noche. El sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 cambió para siempre, en apenas unos minutos, la apariencia y la vida de nuestra ciudad, la más poblada del planeta. Ahora es una ciudad donde el polvo, la lluvia y la violencia tienen dimensión diferente. En este número avanzamos algunas consideraciones teóricas de los cambios ocurridos en ella a raíz del sismo, que nos permiten concientizar la problemática económica, social y política que vive, atendiendo también los aspectos ecológicos y de su crecimiento. incluimos algunas fotos, en esta ocasión de Arquitectos y de su trabajo relacionado con el sismo, e integramos un pequeño pero significativo portafolio fotográfico con imágenes del terremoto y sus repercusiones.