Libro
El prejuicio y la palabra: los derechos a la libre expresión y a la no discriminación en contraste
Fecha
2018Registro en:
978-607-8418-37-4
Autor
Rodríguez Zepeda, Jesús;#0000-0001-5375-0671
Article 19 México y Centroamérica
KAUFMAN, Gustavo Ariel;#0000-0001-9148-559X
Cruz Parcero, Juan Antonio;#0000-0003-1870-1668
SALAZAR UGARTE, PEDRO; 123130
Ortiz Ocaña, Mayra
WOLDENBERG KARAKOWSKY, ISAAC JOSE; 8677
Trejo-Delarbre, Raul;#0000-0003-1240-3539
LAMAS ENCABO, MARTA; 179420
Chaparro Martínez, Amneris;#0000-0002-9276-5566
Alvarado, Nicolás
González Placencia, Luis;#0000-0003-4654-1083
FRANCO MIGUES, DARWIN;#0000-0003-2979-2956
Orozco, Guillermo;#0000-0001-7943-2217
PEREZ VAZQUEZ, CARLOS; 35568
Rodríguez Zepeda, Jesús
Article 19 México y Centroamérica
Kaufman, Gustavo Ariel
Cruz Parcero, Juan Antonio
Salazar Ugarte, Pedro
Ortiz Ocaña, Mayra
Woldenberg, José
Trejo Delarbre, Raúl
Lamas, Marta
Chaparro, Amneris
Alvarado, Nicolás
González Placencia, Luis
Franco Migues, Darwin
Orozco Gómez, Guillermo
Pérez Vázquez, Carlos
Institución
Resumen
El primer artículo, a cargo de Jesús Rodríguez Zepeda, se titula “El peso de las palabras: libre expresión, no discriminación y discursos de odio”. En éste, se busca acreditar una respuesta intelectual de largo aliento, propia de la filosofía política, para el dilema que plantea el encuentro, no siempre pacífico, entre los derechos humanos de libre expresión y no discriminación. En el segundo artículo, titulado “Discurso de odio: los márgenes de la libertad de expresión y la democracia”, presentado por Artículo 19 México y Centroamérica ... se provee una guía para identificar el “discurso de odio” y la forma de enfrentarlo, a la vez que se protege la libertad de expresión y el derecho a la igualdad. En tercer lugar, se presenta “La libertad de expresión ilimitada lleva al poder a los autócratas”, de Gustavo Ariel Kaufman. ... En la cuarta colaboración, “Los límites de la libertad de expresión frente a la no discriminación: una revisión de los criterios de la Suprema Corte en el caso de conceptos peyorativos”, de Juan Antonio Cruz Parcero, se analiza la polémica resolución de la Primera Sala de la SCJN en el amparo directo en revisión 2806/2012 conocido como “conceptos peyorativos”. En el quinto estudio, “Libre expresión, universidad pública y mundo digital: reflexiones a propósito de los casos de Nicolás Alvarado y Marcelino Perelló”, escrito al alimón por Pedro Salazar Ugarte y Mayra Ortiz Ocaña, se examinan las posibles colisiones de los derechos a la libertad de expresión y no discriminación ... En la sexta colaboración, “Libertad de expresión y no discriminación”, de José Woldenberg, se analiza una serie de episodios históricos en relación con la libertad de expresión y la discriminación en México. El séptimo artículo, escrito por Raúl Trejo Delarbre, se titula “Cuando el combate a la discriminación es coartada del pensamiento único. ... juzgar comportamientos presuntamente intolerantes sin tomar en cuenta el derecho a la expresión en el espacio público. “¿Qué hay en un nombre? Creencias, prejuicios y discriminación”, de Marta Lamas, es el octavo estudio presentado. ... el dilema de las palabras que nombran a las mujeres que se dedican al comercio sexual. El noveno artículo, “Subordinación y silencio: sobre la libertad de expresión y la igualdad de las mujeres”, de Amneris Chaparro, ... la desigualdad de género es una condición estructural que permea todas las dimensiones de la vida social y dicta la forma en que se articulan las asimetrías de poder entre hombres y mujeres. El décimo artículo, “¿Apropiación indebida? Una exploración de los límites de la apropiación y la resignificación de palabras tenidas por discriminatorias”, ... Undécimo en la lista, Luis González Placencia presenta el artículo “Ni censura, ni derecho al insulto: a propósito del conflicto (aparente) entre libertad de expresión y no discriminación”. El duodécimo estudio se titula “La representación de la otredad en la ficción televisiva mexicana: entre la discriminación y la inhibición de los derechos ciudadanos”, a cargo de Darwin Franco Migues y Guillermo Orozco Gómez. El libro se cierra con un ensayo histórico-crítico y jurídico: “La iliteracidad democrática mexicana”, de Carlos Pérez Vázquez.