Capítulo de libro
Ciudades históricas en crisis: Colima ante los embates naturales y antropogénicos
Fecha
2022Autor
Correa Fuentes, Dora Angélica;#0000-0002-1804-5480
Correa Fuentes, Dora A.
Institución
Resumen
La ciudad histórica de Colima conserva el origen y desarrollo de la traza urbana del siglo XVI, con edificaciones de la época del siglo XIX y XX, determinadas por diversas circunstancias, preferentemente de origen natural, esto es que la afectación sísmica en la arquitectura de Colima ha sido contundente para la definición de las características constructivas y de imagen de su patrimonio histórico; es la arquitectura decimonónica y del siglo XX la que resistió y conformó la ciudad, tanto en el logro del mejoramiento de los materiales constructivos como en sus sistemas, la proporción de sus espacios y la altura igualmente se definieron a partir de las condiciones climáticas del lugar. Es la arquitectura y la ciudad que se conserva y que se enfrenta a nuevas crisis de la época contemporánea. De ahí se desprende este esquema de los factores de riesgo que afectan al estado y en específico al centro de la ciudad de Colima. Los factores de riesgo que inciden en el estado de Colima, los dividimos en dos tipos: 1) de origen natural, y 2) antropogénico. En el primero se incluyen aquellos eventos que provienen de la naturaleza y que por sus características e intensidad se consideran un riesgo para la ciudad e inclusive para sus habitantes. Los de afectación recurrente son los sismos (tectónico), huracanes y ciclones (hidrometeorológicos), inundaciones en puntos específicos de la ciudad y las erupciones y/o emanaciones de ceniza volcánica (por el volcán de fuego localizado al norte, entre los estados de Colima y Jalisco). Los de origen antropogénico, provocados por el ser humano como lo es la inseguridad, manifestaciones de grupos sociales y aquellas estimuladas por aspectos sociales y económicos, como la transformación del uso del suelo y el abandono de zonas específicas, considerada el área histórica una de las más afectadas en las últimas décadas. Se suman otras, derivadas de las últimas investigaciones dentro del cuerpo académico y de instancias públicas, como son la falta de abastecimiento de la energía eléctrica, el agua potable y la crisis económica.