Artículo/Article
La ciudad intensa
Fecha
2018-11Registro en:
Martín López, Lucía. (2018). La Ciudad intensa. En Vivienda INFONAVIT, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible INFONAVIT. Nº3. Vol.1. P. 137-141.
2594-0767
Vivienda INFONAVIT
1
137
141
692150
57224471831
Autor
Martín López, Lucía
Institución
Resumen
La ciudad es multifuncional, concentra la diversidad y está en permanente construcción-reconstrucción porque nunca se acaba; se trata de un “producto social” en proceso de cambio constante que tiene historia (Carrión 2001). El análisis de la densificación de las ciudades es una herramienta significativa para evitar el desarrollo descontrolado de éstas. Existen diferentes acercamientos al fenómeno desde distintas ramas del conocimiento a través de los cuales se proponen múltiples estrategias para la creación de ciudades inteligentes. En este texto se abordan y comparan estos acercamientos a través de tres conceptos: ciudad densa —definido por ONU- Hábitat—, ciudad compacta —descrito por Dempsey— y ciudad intensa —con base en los textos de The Neptis Foundation—.
Tras el análisis de estos posicionamientos y las estrategias que sus principales teóricos proponen para evitar la ciudad dispersa se identificó lo multiprogramático; el crecimiento programado; el consumo inteligente del espacio; la participación y la alta conectividad como las cinco estrategias principales a aplicar en el diseño de la vivienda con la finalidad de obtener una ciudad más intensa. Entendiendo que mediante acciones estratégicamente diseñadas de menor escala que las urbanas se puede construir o consolidar un tejido urbano para que sea más denso, diverso, activo y adaptable.
Para explicar e ilustrar estas cinco estrategias se presentan tres casos de estudio mexicanos muy diferentes entre sí y que se describirán en los siguientes apartados. El primero, las viviendas diseñadas por Carlos González Lobo para la Calle Lerdo que formaban parte de los casos atípicos del Programa de Renovación Habitacional Popular que se instauró tras el sismo de 1985; el proyecto MOD10 que presentó S-AR en el Concurso Internacional Elemental Chile (2003) y la rehabilitación de una construcción en la Colonia Roma con la propuesta de usos mixtos de ReUrbano y Cadaval & Solà-Morales.